Con un audio denuncian que dirigente gestionó agua en cisternas sólo para comunidades que apoyan a Arce

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

ANF

«Evo que les dé», fue la respuesta de Roberto Choque, dirigente arcista de la Federación Única de Trabajadores Campesinos de Oruro, cuando comunarios, supuestamente afines al expresidente Evo Morales, pidieron una cisterna con agua para subsistir en la sequía. 

«Informar que el tema de las cisternas ha llegado al departamento de Oruro. No es culpa de que usted que haya cometido algún error; el tema es de que, si usted está trabajando con Evo Morales, entonces Evo que les dé esa cisterna, ¿por qué nos están pidiendo a la Federación que les entreguemos una cisterna? Nosotros hemos viabilizado, canalizado, para los municipios, pero aquellos traidores que están trabajando con Evo no pueden tener», dijo Choque en un audio al que accedió Fides. 

El Movimiento Al Socialismo (MAS) y sus organizaciones sociales atraviesan por una división entre los bandos que apoyan al actual primer mandatario, Luis Arce, y los afines a Morales. El Gobierno reconoce a las organizaciones paralelas que le ofrecen respaldo.

Walter Mamani, miembro de la Circunscripción, lamentó que las pugnas del MAS lleguen a tal punto de condicionar un recurso tan vital, como el agua. 

«No hay cisternas que, obviamente, en el campo se requiere para la sequía que se viene. En este caso, ya estamos iniciando con este friaje en el departamento de Oruro, el cual va a ser crudo. Nos vemos en esa discriminación. Lamentablemente, eso sucede a todo nivel. Así se está trabajando. Lamentablemente, hay esa discriminación, porque uno no concuerda con la línea política, supuestamente del MAS», dijo Mamani.

La jornada pasada, varios campesinos de las organizaciones arcistas admitieron que fueron obligados a participar en la «marcha de la democracia» y apoyar al gobierno de Arce. Algunos dijeron que, si no marchaban, eran propensos a sufrir multas o sus comunidades no recibirían proyectos u obras de la administración nacional.

Morales condenó esta mañana la «extorsión» que aplica el Gobierno a las comunidades campesinas a cambio de recibir un respaldo político.

También te puede intersar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Defensora de Tariquía sobre juicio de YPFB: “Con nuestra producción tenemos que pagar para defendernos…Nos sentimos amedrentados”

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis

Pueblos indígenas que firmaron arriendo de sus territorios con “Kailasa” desistieron y piden la nulidad de los convenios

Emergencia ambiental en Sucre: lixiviados contaminan el río Chico

Mineros presionan para anular la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca, lagos y ríos

Contaminación minera: Indígenas de tres regiones exigen fondo de compensación, atención médica y un alto a las concesiones

Indígenas sobre Kailasa: “Es un acto de engaño, de abuso y de burla”, «No vendimos ni un solo metro cuadrado de nuestro territorio»

Indígenas de Oruro, Potosí y Norte de La Paz afectados por la contaminación minera se articulan y llevan su denuncia a la Asamblea Legislativa