Civicus publica el Informe sobre el Estado de la Sociedad Civil 2019

Internacional

|

|

Rodolfo Huallpa

Texto y foto: Civicus

El mundo experimenta una crisis generalizada de compasión y empatía, que se refleja, entre otras cosas, en ataques contra el derecho a prestar y recibir asistencia humanitaria y en el avance de grupos anti-derechos. Sin embargo, durante 2018 los éxitos de diversos movimientos sociales, así como de coaliciones de activismo transnacional como la que llevó a buen puerto al Tratado de Escazú, demostraron reiteradamente el poder de la acción colectiva. Estas son algunas de las conclusiones del “Informe sobre el Estado de la Sociedad Civil 2019” que ya está disponible para descargar aquí.


Cada año, el Informe sobre el Estado de la Sociedad Civil de Civicus analiza los procesos y tendencias que afectan a la sociedad civil, y las formas en que ella está respondiendo a los problemas y desafíos contemporáneos. El informe es de y para la sociedad civil. Se basa en un intenso proceso de consultas con activistas, líderes y expertos, así como en el trabajo constante de miembros, redes y aliados de CIVICUS. Destaca los éxitos de la acción de la sociedad civil en el curso del último año y ofrece recomendaciones para aprovechar y potenciar las energías de la acción colectiva.
 
El informe de 2019 comprende cuatro secciones que abordan áreas clave de la acción de la sociedad civil durante 2018, a saber: la prevalencia de protestas en torno de problemas cotidianos; el desafío de la exclusión y la reivindicación de derechos; el estado de la democracia; y la actuación de la sociedad civil en el plano internacional.
 
Cabe subrayar que el informe ahonda en el análisis de una serie de procesos clave en varios países de la región, tales como el movimiento por la legalización del aborto en Argentina y El Salvador, la resistencia frente los avances del populismo autoritario en Brasil, las protestas estudiantiles contra la violencia de género en Chile y los avances en materia de derechos de las personas LGBTQI en Costa Rica, la incidencia de la sociedad civil en materia de cambio climático en Colombia, el mejoramiento del espacio cívico en Ecuador y su degradación en Nicaragua, los desafíos de la corrupción y la impunidad en Guatemala y República Dominicana, las protestas sociales en Bolivia, Panamá y a lo largo de la región, las migraciones a través de México y hacia los Estados Unidos, el éxodo venezolano y el desafío de la crisis humanitaria para el multilateralismo, y la organización de la sociedad civil para recibir a los migrantes venezolanos en diversos países de la región, con un estudio de caso sobre Uruguay.

Comparte:

Noticias

más leídas

El fuego llega a la comunidad de Buena Vista, evacúan a niños y ancianos para salvar sus vidas

Con agresiones y trabas impiden que dos mujeres elegidas asuman como autoridades de la autonomía indígena de Huacaya

Convocan a una marcha para pedir declaratoria de desastre nacional en Bolivia

Libertad de expresión: Bolivia pasa de “parcial a alta restricción” tras cierre de Página Siete, agresiones físicas, judicialización y ciberacoso

Alertan que incendios están expulsando a los indígenas de sus comunidades

CIDH alerta que Nicaragua canceló 3.390 personerías a organizaciones de la sociedad civil en 4 meses

CIDH se compromete a monitorear y llamar la atención a los países por la minería ilegal y su impacto en los DDHH

Cuatro relatores de ONU alertan que proyecto de ley arrincona a las ONGs en Venezuela y exigen cambios