Chaquí destina el 1% de sus ingresos municipales al control de plagas que afectan su producción de durazno, haba, papa y tarwi

Destacados, Pueblos indígenas

|

|

Rodolfo Huallpa

Mercados Inclusivos

De acuerdo con Defensa Civil la sequía y las plagas -como la arañuela, la mosca de la fruta o el gorgojo– son los males que provocan pérdidas cercanas al 40% de la producción agrícola en Bolivia. La recurrencia de ambos eventos impacta directamente en la seguridad y soberanía alimentaria, por lo que una actuación anticipada y sostenida del riesgo activa mecanismos de contraparte en alianza con los diferentes niveles de gobierno, el sector privado y la cooperación al desarrollo.

A días de la conclusión de un ciclo de diez años de servicio en la gestión pública municipal, Rafael Bautista Paucara declara que la promulgación de la Ley Municipal Nº120 de Sanidad Vegetal es un “sueño cumplido (…) que aporta en la transformación de Chaquí como un Municipio Productivo”. Siendo él agricultor dedicado a la producción de leguminosas señala enfáticamente que: “cada año tanto las plagas como las heladas o la sequía nos perjudican” por lo que en su gestión buscó la colaboración de entidades solventes en la temática, entre ellas, -subraya a- Fundación PROINPA y Fundación ACLO. 

Con base en experiencias similares en los municipios de Independencia y Morochata en Cochabamba, en Chaquí, Betanzos y Puna, Fundación PROINPA replicó ciertos principios de un manejo de integral de plagas que requiere la participación de la mayoría de las unidades productivas familiares, esto es, parcela por parcela, de manera sostenida y sobre todo mesurada en la aplicación de  insumos orgánicos y agroquímicos; eso sí, sin perder de vista a los mercados consumidores que se benefician localmente y también, en los centros urbanos. De acuerdo con Carlos Bejarano, agrónomo en PROINPA con más de 35 años de servicio, la problemática de las plagas: “(…) ya no es un fenómeno aislado, es recurrente y demanda adoptar medidas que, además, de reducir pérdidas avancen en la adaptación al cambio climático”. Para Bejarano, con la colaboración del proyecto Mercados Inclusivos, en los tres municipios potosinos se acumuló aprendizajes que bien pueden ser tomados como un modelo de gestión, donde contamos con una contraparte municipal concreta, a partir de la cual, se activen alianzas público privadas, antes de que se presenten los eventos climáticos adversos o las plagas sean resistentes. 

Por su parte, para Imer Mayta de la oficina en Potosí del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) la promulgación de la Ley es un “notable avance potosino”, es más, declara que ya tienen previstos aportes concretos en la reglamentación de la Ley, que, -en su opinión- deberían ser prioritarias para la nueva gestión municipal en Chaquí y en otros tantos municipios que son afectados por las plagas cada año.

El presupuesto anual que administra el municipio de Chaquí para el 2021 ronda los ocho millones de bolivianos; monto que se distribuye entre 41 comunidades en los rubros de educación, salud, e infraestructura, entre otros. De acuerdo con el Alcalde saliente, el Artículo 11 de la Ley Municipal de Sanidad Vegetal de Chaquí es concreto: “se establece un monto fijo anual de 1% del presupuesto municipal” (…) “con el que se puede contar para hacer frente a la problemática”. La Ley promueve que los pequeños productores agrícolas accedan a información, capacitación y habilidades para el control preventivo de enfermedades y plagas de cultivos de importancia económica, al mismo tiempo que motiva la participación del sector público, como el SENASAG y el privado como las agropecuarias que proveen insumos de baja toxicidad. En la reglamentación se incorporará servicios de asistencia técnica masiva en sanidad vegetal.

La promulgación de la Ley Municipal de Sanidad Vegetal en Chaquí es un hito en los procesos de asesoramiento en desarrollo normativo que viene realizando Swisscontact en el país. Al respecto, Sandra Nistthausz, directora de Mercados Inclusivos en la institución, manifestó que existe apertura para apoyar otros proyectos del Ley similares en otros municipios que así lo demanden.

Comparte:

Noticias

más leídas

El fuego llega a la comunidad de Buena Vista, evacúan a niños y ancianos para salvar sus vidas

Con agresiones y trabas impiden que dos mujeres elegidas asuman como autoridades de la autonomía indígena de Huacaya

Convocan a una marcha para pedir declaratoria de desastre nacional en Bolivia

Libertad de expresión: Bolivia pasa de “parcial a alta restricción” tras cierre de Página Siete, agresiones físicas, judicialización y ciberacoso

Alertan que incendios están expulsando a los indígenas de sus comunidades

En 2022, UNITAS y sus asociadas aportaron en 14 ODS

Informe revela riesgo de contaminación de Hampaturi y una visita detecta 13 operaciones mineras

Delcy Medina, una lideresa guaraní elegida para administrar la autonomía de Charagua