CEDLA: Potencial de producción de cocaína subió hasta 140 t según la UNODC y hasta 312 t según EEUU

Desarrollo

|

|

Mery Vaca

Desde el año 2009, Bolivia dejó de conocer el dato sobre el potencial de producción de cocaína en los reportes de la Oficina contra la droga y el delito de las Naciones Unidas (UNODC), pero ahora ese dato volvió a ver la luz en el estudio realizado por el CEDLA sobre “La economía del Narcotráfico: desinstitucionalización y políticas en Bolivia”.

Citando informes de la misma UNODC y del Departamento de Estado de Estados Unidos, el estudio del CEDLA indica que el potencial de producción de cocaína en Bolivia ha subido en los últimos años, aunque los datos finales difieren entre uno y otro reporte.

Según UNODC, la capacidad de producción de cocaína de Bolivia el 2020 era de 140 toneladas (t), mientras que, según EEUU, era de 312 toneladas.

“Si restamos el volumen de producción potencial la cantidad de cocaína incautada por las autoridades antidrogas, podemos asumir que el saldo es el volumen de cocaína que pudo haberse comercializado”, indica el estudio, que fue elaborado por el investigador Carlos Arze.

Esto quiere decir que la mayor parte de la cocaína que se produce logra comercializarse, puesto que la incautación está en niveles muy inferiores. Según datos oficiales del Ministerio de Gobierno, la incautación de cocaína fue de 19,56 toneladas en 2019; de 15,65 toneladas en 2020; de 19,72 toneladas en 2021; de 20,33 toneladas en 2022; y de 32,93 toneladas en 2023.

El potencial de producción de cocaína se obtiene de dividir el volumen de hoja de coca producida en áreas no autorizadas (ilegales) con un coeficiente de transformación de coca en cocaína. El factor utilizado por la UNODC (que fue elaborado por la DEA) es de 390 kilogramos de coca por cada kilogramo de cocaína, aunque según la investigación del CEDLA, el reporte de EEUU considera cantidades menores de coca y además no tomaba en cuenta que una parte de la producción es de consumo legal y tradicional. Ahí puede estar la explicación de las cifras diferentes entre una y otra institución.

Las dos fuentes

 Según los datos presentados por el informe del CEDLA, atribuidos a la UNODC, el 2015 el potencial de producción de cocaína fue de 81 toneladas y de ahí comenzó el ascenso, llegando a 93 en 2016, 105 en 2017, 95 en 2018 (con una leve reducción), 112 en 2019 y 140 en 2020. El estudio del CEDLA hace un corte en 2020, por lo que no se puede saber qué ocurrió en los tres siguientes años.

En cambio, los datos de Estados Unidos muestran un potencial de producción de cocaína de 246 toneladas en 2017; 251 en 2018; 301 en 2019 y 312 en 2020. Estos datos están contenidos en el International Narcotics Control Strategy Report (INCSR), del Departamento de Estado.

La omisión del dato

El documento del CEDLA hace constar que “la UNODC dejó de incluir la estimación de la producción potencial de cocaína en sus informes de monitoreo el cultivo de coca en Bolivia a partir del año 2009, señalando que el Programa Global de Monitoreo de Cultivos Ilícitos dependiente de la UNODC estaba ‘revisando los factores de conversión de hoja de coca a clorhidrato de cocaína 100% puro’, debido al cambio en la eficiencia de los laboratorios de cristalización en Perú y Bolivia”.

En el informe de 2012, la UNODC señaló, según replica el CEDLA, que el Gobierno boliviano se habría comprometido a llevar adelante un estudio de conversión de coca-cocaína, pero el 2013, el citado estudio fue descartado aduciendo impedimento legal y, para 2013, la propia UNODC “incluía entre las recomendaciones de su informe de monitoreo anual de cultivos de coca la necesidad de ‘continuar con el Estudio de Eficiencia coca-cocaína en Bolivia para actualizar los factores de conversión que permitan estimar el potencial de producción de cocaína en el país”.

Impacto en la economía

El estudio, además, concluye que el narcotráfico tiene un impacto fuerte en la economía boliviana. Por ejemplo, indica que el año 2020 los ingresos por exportación de cocaína “estarían entre el 26% y el 41,3% de las exportaciones legales, dependiendo del precio de comercialización en frontera”. Eso, en dinero equivale a un rango de entre 1.843 millones de dólares y 2.880 millones de dólares, puesto que las exportaciones legales de aquel año fueron de 6.974 millones de dólares.

Además, indica que los eslabones nacionales vinculados a la producción y el tráfico de cocaína “podrían obtener ingresos por 835 millones de dólares” que, según Arze, estarían circulando en el país, aunque los datos difieren de una fuente a otra.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Pausa por la vida: ¡Ahora!

Casas quemadas, pobladores desplazados, rogativas en los pueblos, contaminación en las ciudades, vuelos suspendidos: Nada ni nadie frena los incendios

Tras reunión con empresarios, Procuraduría suspendió reversión de tierras por incendios ilegales a 40 propiedades

Tras declaratoria de emergencia nacional, oposición y oficialismo plantean abrogar «leyes incendiarias»

Gobierno dispone clases virtuales en cinco departamentos por la contaminación causada por los incendios

“Paquete incendiario”: Senado abrogó dos leyes sobre perdonazos, pero quedan en pie las principales normas que autorizan las quemas

Senado aprueba abrogación de parte de las leyes ‘incendiarias’ y las remite a Diputados para su revisión

Se quema la producción amazónica, pobladores piden ayuda al Gobierno