Capacitación diferenciada e idiomas originarios, dos debilidades observadas al proceso censal

Democracia

|

|

Yenny Escalante

Censistas 2024

Cuando faltan alrededor de dos meses para el censo de población y vivienda, la Veeduría Ciudadana plantea algunas observaciones al Instituto Nacional de Estadística (INE), por ejemplo, que no existe una capacitación diferenciada para los censistas, entre los que están estudiantes de secundaria, administrativos, ministros, entre otros. La entidad indica que tampoco tienen el conocimiento adecuado de los idiomas originarios para llegar a todos los rincones de Bolivia para censar a la gente.

Una de las integrantes de la Veeduría, Sandra Verduguez, manifestó que la Alianza Observación Ciudadana de la Democracia realiza un seguimiento a la transparencia del proceso del censo. En ese sentido, aún hay temas que les preocupa.

“Las necesidades de información y de capacitación de un joven de 15, 16 años no son las mismas que de un administrativo o de un ministro, entonces este es un tema que el INE tiene que tomar muy en cuenta (…) Otro tema que nos preocupa es que no se menciona la capacitación en idiomas originarios”, dijo Verduguez.

El Censo de Población y Vivienda, previsto para el 23 de marzo, hasta el 18 de enero, llegó a 82% del total de censadores requerido, de acuerdo con información del ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui. Según el Ministro, el Gobierno está trabajando para incentivar la participación de los jóvenes en el censo, y, en ese marco, el miércoles se aprobó un decreto supremo que establece siete nuevos incentivos. 

Estos incluyen la emisión de certificados de capacitación con valor curricular, la certificación de participación como experiencia laboral, la compensación de hasta dos días a los pasantes y a los que realizan trabajos dirigidos, la oferta de capacitaciones gratuitas, la preferencia en el servicio militar obligatorio y el acceso gratuito a la plataforma de capacitación del INE, entre otros.

Anteriormente se realizó un censo experimental, donde la Veeduría observó varias falencias, por ejemplo, que los jóvenes no tenían el suficiente conocimiento para llenar las boletas censales, por lo que ya enviaron un informe al INE.

“Nosotros hemos enviado el informe, lo hemos difundido, pero no sabemos en qué medida, finalmente, el INE lo conocerá, porque siempre se ha mostrado reacio al recibir recomendaciones de la sociedad civil. Nos parece bien que haya una fiesta democrática y todo el mundo participe en el censo, sin embargo, hay aspectos técnicos que tienen que velarse en la capacitación y el manejo de la boleta, en la introducción que los voluntarios hacen a las personas cuando entran a los hogares, esos son temas que también vimos durante el censo experimental”, agregó.

La representante de la sociedad civil espera que se tomen en cuenta las observaciones de la sociedad civil y se trabaje de la mano para que no entren en riesgo los resultados que deben ser entregados en agosto de este año, para asegurar que las elecciones de 2025 se realicen con los datos poblacionales actualizados.

“Yo creo que hay un contexto político muy adverso para la realización del censo, porque tenemos muchos problemas sin resolver que se vienen arrastrando desde el año anterior, el tema de la preselección de magistrados judiciales (…) y después están las elecciones judiciales, si estos procesos se llevan a cabo, probablemente, resulten ejecutándose de forma paralela al censo”, puntualizó.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Petitorio Vs acuerdo: Cooperativistas logran destitución de funcionarios, explosivos, combustibles y análisis de nuevas áreas de trabajo

A ocho años de la primera marcha, comunidades denuncian hostigamiento por defender Tariquía

Según regantes, el Gobierno admite que no podrá «curar» el río Macha-Pocoata, contaminado por la minería

Defensoría con base en el MMAyA: El 2024 se quemaron 12,6 millones de hectáreas, 65% en Santa Cruz, 31% en Beni y 4% en La Paz

Critican acuerdo con cooperativistas porque implica “gobernar bajo criterio de ese sector” y generar “más desastre”

El Estado cumple solo la mitad de las recomendaciones del Mecanismo, y evita las estructurales

Los gobiernos indígenas se reúnen para reflexionar avances y dificultades en la ejecución de sus autonomías

“Atropello inaceptable”: Asociaciones de periodistas denuncian que proyecto busca imponer control y censura a los medios