ANPB pide al Gobierno protección para el periodista Junior Arias

Sin categoría

|

|

Rodolfo Huallpa

ANPB

La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) expresa su solidaridad con el periodista Junior Arias que se vio forzado a abandonar el país acosado por la intimidación e inseguridad que le generó llevar adelante una investigación periodística sobre el tema del Banco Fassil.

Arias, propietario del canal DTV y productor del programa Detrás de la Verdad, aseguró que tras la muerte del interventor del Banco Fassil decidió abandonar el país porque, según dijo: “desde el momento en el que se conoció sobre la muerte del Sr. Carlos Colodro, he recibido muchas llamadas y mensajes de preocupación, especialmente de mi familia, referidos a que mi vida corre peligro”.

La decisión de un periodista que, por ejercer su profesión, se ve forzado a abandonar su lugar de residencia para proteger su integridad y su vida, muestra claramente que no existen garantías para el ejercicio de la libertad de prensa en el país.

Aunque Arias ha anunciado que seguirá informando desde el extranjero, es evidente que su trabajo se verá dificultado por la limitación de acceso a información oficial y a fuentes privadas que aporten al debate público y al esclarecimiento de casos de corrupción.

Exigimos al gobierno la protección y garantías para el cumplimiento del trabajo periodístico del periodista Junior Arias y demandamos al Ministerio de Gobierno que se investiguen las amenazas contra su vida y su integridad. Asimismo pedimos que se extremen las medidas para proteger a todos los periodistas que investigan y hacen seguimiento a éste y a cualquier otro caso de corrupción o de comisión de delitos.

El derecho a la libertad de expresión y el derecho a la libertad de prensa permiten el pleno disfrute de otros derechos humanos y son esenciales para una sociedad democrática.

Comparte:

Noticias

más leídas

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis

Defensora de Tariquía sobre juicio de YPFB: “Con nuestra producción tenemos que pagar para defendernos…Nos sentimos amedrentados”

Pueblos indígenas que firmaron arriendo de sus territorios con “Kailasa” desistieron y piden la nulidad de los convenios

Emergencia ambiental en Sucre: lixiviados contaminan el río Chico

Mineros presionan para anular la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca, lagos y ríos

Jóvenes indígenas de la Amazonía Sur se forman como Gestores Ambientales y en Cambio Climático

El diablo viaja en la web; ni Milei se libra

“Nos dijeron que si queremos tener agua debemos plantar árboles»: Huayña Pasto Grande reforesta para enfrentar la crisis climática