Amparo Carvajal: La APDHB no fue consultada por el GIEI sobre los conflictos de 2019

Defensores, Destacados, Noticias

|

|

Rodolfo Huallpa

La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Amparo Carvajal, dio a conocer que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que desarrolla una investigación sobre los conflictos sociales y políticos acaecidos en noviembre de 2019, no tomó en cuenta a esta entidad en el desarrollo de su investigación e informe.

Carvajal, a través de un comunicado de la APDHB, expresó su “extrañeza” de que la instancia que encabeza no haya sido considerada para la investigación de estos hechos, más aún cuando un trabajo de estas características requiere de “antecedentes y causas” que los originan.

“La APDHB no fue consultada en las investigaciones para la elaboración del informe que está realizando el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, dependientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sobre los acontecimientos de septiembre a diciembre de 2019, antes, durante y después de la renuncia del expresidente Evo Morales. Debemos recordar que cualquier informe debe recabar antecedentes y causas que los originan”, se lee en el comunicado emitido por la Asamblea.

El GIEI es una instancia creada por el Estado y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para investigar los hechos de violencia y violaciones a los derechos humanos ocurridos en Bolivia entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019, producto de los resultados electorales que provocaron una revuelta  social que derivó en la renuncia y posterior salida de Evo Morales del país.

De acuerdo con la hoja informativa del GIEI-Bolivia, su trabajo de investigación consistió en encuentros con víctimas, testigos y autoridades, así también con organizaciones de la sociedad civil. “El GIEI-Bolivia recurrirá a múltiples fuentes de investigación que considere relevantes y solicitará información a diversas autoridades del Estado. Asimismo, hará uso de fuentes de información proporcionadas por organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales”, se lee en el documento.

El pasado viernes el GIEI entregó al Gobierno su informe final. Ahora, el Gobierno cuenta con 10 días para hacer comentarios al informe antes de su publicación.

Comparte:

Noticias

más leídas

Con agresiones y trabas impiden que dos mujeres elegidas asuman como autoridades de la autonomía indígena de Huacaya

Libertad de expresión: Bolivia pasa de “parcial a alta restricción” tras cierre de Página Siete, agresiones físicas, judicialización y ciberacoso

El fuego llega a la comunidad de Buena Vista, evacúan a niños y ancianos para salvar sus vidas

Alertan que incendios están expulsando a los indígenas de sus comunidades

Convocan a una marcha para pedir declaratoria de desastre nacional en Bolivia

En 2022, UNITAS y sus asociadas aportaron en 14 ODS

Mineros cooperativistas atacan a comunarios de Zongo cuando intentaban recuperar sus tierras

AJAM demanda revelar la fuente de una información periodística sobre actores mineros en la Amazonía

Deja un comentario