La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), el Círculo de Mujeres Periodistas, y la articulación de organizaciones de la sociedad civil Alerta 348 expresaron su preocupación por el tratamiento que algunos medios de comunicación del dieron a la muerte de la periodista Nadia Apaza, quien se quitó la vida luego de no haber encontrado justicia para la violación que sufrió en septiembre de 2024.
En ese marco, pidieron a los medios de comunicación evitar la revictimización, el sensacionalismo el tratamiento de los casos de violencia de género como si fueran un espectáculo.
“Exhortamos a los medios de comunicación, particularmente a la televisión, a evitar un tratamiento informativo que conviertan en espectáculo los hechos de violencia”, señala el pronunciamiento de las organizaciones de periodistas.
“Canales de televisión que entrevistaron a la abogada defensora del agresor Álvaro V. permitieron que se realicen declaraciones revictimizantes y con información sesgada utilizado de forma tendenciosa algunos fragmentos de la carta póstuma de la víctima, realizando interpretaciones subjetivas de la misma, señalando incluso que la única persona peligrosa era “ella misma”, considerándola responsable de su situación de violencia y muerte”, señala Alerta 348.
En la misma línea, las organizaciones de prensa instalan a los medios “a no amplificar las voces de quienes están siendo investigados por delitos de violencia de género. Dar espacio a estos presuntos agresores no solo pone en duda la vivencia de las víctimas, sino que puede contribuir a la naturalización de la violencia. Es fundamental que el enfoque mediático sea respetuoso, empático y comprometido con la justicia”.
En ese marco, piden respetar los derechos de las víctimas y sus familias porque “ninguna cobertura debe vulnerar su dignidad”; actuar con responsabilidad social, en el que el enfoque debe ser constructivo, educativo y libre de morbo o sensacionalismo; y actuar en el marco de la autorregulación ética, por el que los medios deben aplicar mecanismos basados en principios de derechos humanos que garanticen una cobertura responsable.
Alerta 348 asegura que hubo medios que adoptaron una posición pasiva ante las declaraciones con las que se juzga e incluso se pone en duda la agresión sexual, se juzga la vida privada y familiar de la víctima y se permite que se hable de la joven víctima como alguien que podía “hacer con su cuerpo lo que quiera”.
En ese marco, la articulación de organizaciones exige “a las y los periodistas actuar en función a los principios del periodismo y no del espectáculo ni la revictimización, la libertad de expresión debe ejercerse en el marco del respeto a la dignidad de las personas”.
También te puede interesar: