Central Indígena de la Región Amazónica renueva líderes y reafirma el rumbo de los pueblos de la Amazonía Norte

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Renovación del directorio de la CIRABO. Foto: CEJIS

CEJIS

Las delegaciones de las capitanías indígenas de la Amazonía norte, junto con la Organización de Mujeres Indígenas del Norte Amazónico (OMINAB), renovaron el directorio de la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO), una de las pocas organizaciones de tierras bajas que mantiene su estructura orgánica. La ratificación de ser tierra comunitaria de origen (TCO) y la exigencia de salud pública son dos elementos centrales de esta asamblea.

Las capitanías Chácobo Pacahuara, Tacana Cavineño, Cavineño, Multiétnico II, Araona y Joaquiniana celebraron el Gran Consejo Indígena de la CIRABO el 7 y 8 de noviembre. Tras las dos jornadas de debates y acuerdos, la asamblea eligió al nuevo Directorio a la cabeza de Eloy Cartagena del pueblo Tacana Cavineño, como presidente de la CIRABO, acompañado por Ismael Vaca, de la TCO Cavineña, como vicepresidente.

Junto a ellos está Constantino Toledo, monitor territorial del pueblo Chácobo Pacahuara, quien ahora asume como Secretario de Tierra y Territorio, marcando una renovación generacional en la organización.

El directorio se completa con Esmento Mayo, en la Secretaría de Salud; José Pedro Toledo, en Justicia; Erlin Ortiz, a cargo de Educación y Deportes; Patricia Yuchina, responsable de Comunicación; Fátima Velasco, en Economía y Producción; y Blanca Roca Salvatierra, en la Secretaría de Género.

La dirigencia ejercerá su mandato hasta el 2029, sin posibilidad de reelección. La próxima presidencia corresponderá a la TCO Cavineña, fortaleciendo el principio de rotación del poder entre los territorios afiliados.

Cinco votos resolutivos

El Gran Consejo también renovó su horizonte político. Durante las dos jornadas, se debatieron y aprobaron cinco votos resolutivos que reflejan la esencia de la lucha y la autodeterminación de los pueblos de la Amazonía Norte:

Voto Resolutivo N° 01/2025: Reafirma que los territorios de la CIRABO son y seguirán siendo TCO – Territorios Comunitarios de Origen, no “TIOC”, reivindicando la identidad amazónica frente a las confusiones políticas y jurídicas.

Voto Resolutivo N° 02/2025: Exige al nuevo gobierno respeto pleno a los derechos territoriales, las autonomías indígenas y la justicia indígena, recordando que estos logros no pertenecen a ningún partido ni persona, sino al sacrificio de generaciones de pueblos movilizados.

Voto Resolutivo N° 03/2025: Demanda a la ABT y al Ministerio de Medio Ambiente el reconocimiento de las prácticas tradicionales y normas propias de manejo de recursos naturales, diferenciando el uso ancestral del uso comercial y reclamando coordinación y consulta previa con los territorios.

Voto Resolutivo N° 04/2025: Exige atención urgente a la crisis del sistema de salud indígena, garantizando recursos humanos, insumos, equipamiento y medicamentos básicos; además del mantenimiento del Centro de Salud Étnico CIRABO que se encuentra el Riberalta, y proyectar la construcción de un microhospital indígena regional para la Amazonía Norte.

Voto Resolutivo N° 05/2025: Expresa el respaldo orgánico al compañero Ángel Kamaconi Andia, de la Nación Cavineña, por su labor como Secretario de Desarrollo Indígena de la Gobernación del Beni, reconociendo su aporte al fortalecimiento de los pueblos indígenas desde la gestión pública.

Mandatos hacia adelante

El Consejo otorgó también un mandato orgánico a la nueva dirigencia para actualizar el Estatuto Orgánico y el Reglamento de la CIRABO, adaptándolos al nuevo contexto político, social y territorial, llenando vacíos y consolidando su institucionalidad.

En palabras de una de las participantes, “la democracia comunitaria no se decreta, se vive y se defiende en asamblea”. Y así, entre la palabra, la reflexión y el consenso, la democracia comunitaria volvió a prevalecer.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Comité de Escazú admite caso del defensor ambiental Marcos Uzquiano, lo que «marca un precedente histórico»

Colectivos ciudadanos impulsan acciones por la paz y contra la desinformación en todo el país

Un gobierno para todos

La agenda climática de la juventud llega a la COP30 de Brasil con una delegación de los 9 departamentos de Bolivia

El 83% del maíz amarillo en Santa Cruz es transgénico pese a prohibición legal, revela estudio de Fundación Tierra

Un desafío pendiente del Legislativo es aprobar leyes para cuidar los bosques, el agua y el ordenamiento territorial

COP30: América Latina impulsa la resiliencia climática mientras los costos de los desastres se disparan

Presentan propuesta de Escuela Integral de Familias para prevenir violencia y consumo de drogas en adolescentes de La Paz