Presentan propuesta de Escuela Integral de Familias para prevenir violencia y consumo de drogas en adolescentes de La Paz

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Emerson Ampuero Gutiérrez, representante del Colectivo de Mediadores. Foto: Sumando Voces

El Comité de Mediadores Juveniles de La Paz presentó este 11 de noviembre una propuesta de política pública enfocada en la creación de la Escuela Integral de Familias, un programa que busca abordar los problemas de violencia y consumo de drogas entre adolescentes de 14 a 17 años.

«Esta propuesta está hecha por jóvenes… Es una propuesta ciudadana sin fines de lucro. Queremos que se haga realidad con el apoyo de autoridades y organizaciones de la sociedad civil», informó a Sumando Voces Emerson Ampuero Gutiérrez, coordinador del Comité de Mediadores.

El propósito de esta iniciativa es «fortalecer la dinámica familiar en el municipio de La Paz, mediante la creación e implementación de la Escuela Integral de Familias, con un enfoque bio-psico-social, orientado a promover el bienestar integral, la prevención del consumo de drogas y la participación activa de las familias en la formación y desarrollo de adolescentes», establece el documento.

Según el IV Estudio Nacional de Prevalencia y Características del Consumo de Drogas en Hogares Bolivianos, realizado en 2023, y publicado por el Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas, en La Paz existe una prevalencia de consumo de alcohol del 60,9%. Además, el Observatorio documentó, mediante un diagnóstico, cómo el microtráfico funciona como puerta de reclutamiento para jóvenes vulnerables y describe modalidades de involucramiento juvenil en redes locales de venta y distribución.

Acto de inauguración del evento.

El Observatorio también arrojó el siguiente dato: cuatro de cada diez adolescentes sufren algún tipo de violencia y están en riesgo de consumir sustancias ilícitas. Ante esta situación, el Comité de Mediadores Juveniles trabajó en el diseño de la Escuela Integral para que, en colaboración con las familias, proporcione a los jóvenes herramientas para enfrentar estos desafíos.

La propuesta incluye contenidos educativos enfocados en educación emocional, derechos humanos y habilidades sociales, temas esenciales para fortalecer la salud mental y el bienestar de los adolescentes. Esta iniciativa se llevará a cabo en unidades educativas del municipio, comenzando con un proyecto piloto en cinco colegios, con la expectativa de expandirse en el futuro.

Gutiérrez destacó la importancia de la participación de diversos actores clave en este proceso, como la Defensoría del Pueblo, el Instituto de la Juventud, organizaciones juveniles, y la Federación de Estudiantes de Secundaria.

En el acto de presentación se contó con la presencia de líderes comunitarios y presidentes de juntas vecinales de distintas zonas del municipio.

El documento, elaborado por jóvenes, con el apoyo técnico del Centro de Estudios y Apoyo a Desarrollo Local (CEADL) y la Fundación Mariamarina, propone también un modelo de trabajo sistemático para la prevención temprana, la educación socioemocional y el fortalecimiento de la convivencia pacífica.

La propuesta no solo está dirigida a los adolescentes, sino también a sus familias, quienes juegan un papel fundamental en la prevención. «La familia es el primer instrumento donde la educación tiene que prevalecer», afirmó. En ese sentido, el programa tiene como objetivo actuar tanto de manera directa con los jóvenes como indirecta con sus padres, creando una red de apoyo familiar.

Para hacer realidad la escuela integral, el Comité de Mediadores Juveniles en primera instancia aplicará un programa piloto con cinco unidades educativas. En cuanto al formato, inicialmente se prevé trabajar de forma presencial, aunque también se contempla la modalidad virtual en caso de ser necesario.

Con esta escuela integral, se espera contribuir a la prevención de la violencia y el consumo de drogas en adolescentes, al mismo tiempo que se fortalece el tejido social en La Paz, buscando una solución integral que involucre tanto a los jóvenes como a sus familias.

Organizaciones de la sociedad civil como el Proyecto Mundo y CADL, junto con la Plataforma Boliviana de Promotores y la Federación de Estudiantes de Secundaria, ya han confirmado su respaldo a la propuesta.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Comité de Escazú admite caso del defensor ambiental Marcos Uzquiano, lo que «marca un precedente histórico»

Colectivos ciudadanos impulsan acciones por la paz y contra la desinformación en todo el país

Un gobierno para todos

La agenda climática de la juventud llega a la COP30 de Brasil con una delegación de los 9 departamentos de Bolivia

El 83% del maíz amarillo en Santa Cruz es transgénico pese a prohibición legal, revela estudio de Fundación Tierra

Un desafío pendiente del Legislativo es aprobar leyes para cuidar los bosques, el agua y el ordenamiento territorial

COP30: América Latina impulsa la resiliencia climática mientras los costos de los desastres se disparan

Central Indígena de la Región Amazónica renueva líderes y reafirma el rumbo de los pueblos de la Amazonía Norte