20 años de lucha: El aporte de los Qhara Qhara para la concreción de las autonomías indígenas

Sin categoría

|

|

Rodolfo Huallpa

Por Rodolfo Huallpa. Foto: Los Tiempos.

No hay nada escrito, pero ya en el año 2000 aproximadamente, en el Jatun Ayllu Yura del departamento de Potosí se hablaba de aspirar a ser una autonomía indígena que permita reconstituir su territorio y su forma de gobierno. El Jatun Ayllu Yura atravesó un sinfín de peripecias, conflictos y diferencias internas y externas, y trámites burocráticos para lograr su autodeterminación, que conquistó el 20 de noviembre de 2020 a través de un gran cabildo realizado entre sus cuatro ayllus: Qullana, Wisijsa, Checochi y Qorqa.

Esa lucha costó más de lo que uno se imagina. Martha Cabrera, excuraca de la Nación Qhara Qhara, es una de las artífices de este logro. Ella consiguió antes, durante y después de su gestión como autoridad indígena -entre 2010 y 2012- gestionar y tramitar ante las autoridades correspondientes los requisitos que mandaba la Ley de Autonomías para acceder a la autodeterminación y dar a su pueblo la posibilidad de ser autónomo, aunque esto no era tarea fácil, más aún cuando hubo factores y personas que, a juicio de ella, impidieron que su autonomía indígena avance, pero lo que es peor, que esto se repita en la lucha de otros pueblos.

En entrevista con Sumando Voces, Cabrera narra cuáles han sido las vicisitudes presentadas y los sacrificios empeñados durante tantos años para acceder a la autonomía indígena y cómo la lucha de la nación Qhara Qhara puede beneficiar al resto de los pueblos indígenas de Bolivia en su aspiración de lograr la conversión a la autonomía.

Rodolfo Huallpa (RH)

Martha Cabrera (MC)

Martha Cabrera. Foto: Rodolfo Huallpa.

RH: ¿Cuál ha sido la motivación o el punto de quiebre para que el Jatun Ayllu Yura decida convertirse en una autonomía indígena?

MC: En nuestro territorio siempre ha sido un anhelo el hacer respetar la libre autodeterminación, la autonomía. Esa visión se ha venido soñando desde antes del Estado Plurinacional. En Yura por ejemplo nació el Conamaq (Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo). Nos organizamos para que todas las organizaciones del país lleguen a las autonomías.

El objetivo era que las cinco naciones: Chichas, Qhara Qhara, Quillacas, Charcas y Pakajaques puedan reconstituirse y retomar su restitución de sistema de gobierno y llegar a las autonomías, sin embargo en ese lapso el Conamaq ha perdido sus horizontes y ha sido cooptado por partidos políticos y no han defendido la visión con la que ha sido fundado.

RH: ¿Quiénes los apoyaban?

MC: Estaban el ISALP (Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí), el INRA de Potosí y CIPCO de Oruro. Había apoyo de Dinamarca para las TCO (tierras comunitarias de origen) pero ese presupuesto había sido retirado porque no se podía resolver el conflicto de límites. Dejaron sin fondos a Yura, en ese momento yo reaccioné, pedí al INRA e ISALP aclaraciones, pero igual retiraron el presupuesto del Jatun Ayllu Yura. Cuando yo reaccioné, prometí ante todos que con o sin apoyo de Dinamarca o del Estado, sin el ISALP, este territorio va a titular su territorio y vamos a ir a la autonomía porque nos hemos visto solos.  

RH: ¿Qué año era cuando se les retira el apoyo económico?

MC: Era el año 2005 o 2006, no recuerdo muy bien.

RH: ¿Qué hizo desde entonces?

MC: No teníamos fondos y lo que hice para poder resolver los problemas limítrofes con Tomave y Porco (departamento de Potosí) era ver formas de cómo organizarnos y acercarnos con las otras partes y resolver el conflicto. Con uno lo logramos (Tomave), pero había mucha influencia política. Las comunidades de Corque y otras siete ya no querían ser TCO, ni organizaciones indígenas, porque eso venía desde arriba, era otro conflicto interno. Incluso no permitían ingresar a sus territorios al INRA ni a ningún desconocido. Yo tuve que ver cómo organizarme y entrar a los lugares, buscar formas. Decían que no vamos a permitir el ingreso del INRA y de ninguna institución, yo no era parte de ninguna institución. ‘¿Quién eres?’, me decían. “Soy del ayllu Qollana, tenemos que hablar para resolver este problema porque si no el perjuicio es total para todos”, les decía.

La Constitución ya estaba en vigencia y empezamos a debatir. No querían que vaya y entre a las comunidades. El territorio está compuesto por cuatro ayllus y 43 comunidades, yo soy de una de ellas, pero no de todas, pero en el ayllu nos conocemos todos, mi papa ejerció como autoridad, y me decían que mi papá era el compadre de tal y todo eso, y así bajó la susceptibilidad. Nos ha costado meses hacer entender y unificarnos como territorio Jatun Ayllu Yura, había conflictos internos pero los resolvimos.

RH: Era importante lograr la unidad. Que todos jalen el barco en una misma dirección

MC: Hemos tenido estrategias para armar, porque había residentes en contra. Cuando hemos estado unidos como líderes residentes era más fácil que la autonomía avance. Luego de entendernos como una familia, el Jatun Ayllu Yura tomó la decisión de dejar el polígono dos, era un pedacito que no habíamos podido decidir, dos mojones, y el 2012 logramos titular el polígono uno, lo dejamos el polígono dos, y hacemos la reconstitución del territorio Jatun Aylu Yura como nación Qhara Qhara. En 2012 asume el Tata Zenobio Fernández y su esposa mama  Clara Ramos en representación del Jatun Ayllu Yura y llevamos un cabildo. Reconstituimos a Yura y firmamos un acta para convertirnos en autonomía indígena.

Hemos ido buscando apoyo de instituciones y hacíamos talleres de cómo cumplir los requisitos de la Constitución, convocamos a autoridades, líderes y conformamos la comisión impulsora con representantes de cada comunidad. Esa comisión era como los brazos operativos de los cuatro curacas de los cuatro ayllus, ellos han sido parte para lograr la certificación de ancestralidad que es uno de los requisitos y luego han tramitado la certificación de gobernabilidad y luego de eso convocamos a cabildo el 2016, hemos convocado a cabildo para ya empezar a redactar el estatuto autonómico y a los cuatro ayllus hemos consultado. En sus territorios han aprobado que sí debemos redactar nuestro estatuto y conformamos una comisión redactora  de cada comunidad que solo se hace cargo de redactar el estatuto, se aprobó y pues nos hemos empezado a autogestionarnos, cada originario aportaba mensualmente 10 bolivianos para que la comisión redactora e impulsora tenga fondos propios y no dependamos de ayudas externas.

Una vez socializado el borrador del estatuto, en las 43 comunidades hubo conformidad de aprobación y se presentó al Tribunal Constitucional Plurinacional y se ha aprobado. Era 100% compatible con la Constitución y se hizo a través de la declaración 0081/2019.

RH: ¿Por qué deciden marchar en 2019 de Sucre a La Paz?

MC: Nosotros habíamos analizado como nación Qhara Qhara que en el país apenas tenemos cuatro o cinco autonomías indígenas, no hay más. ¿Por qué han fracasado? Sabíamos por ejemplo de Totora Marka (Oruro), que los mismo indígenas iniciaron el proceso y después decidieron que ya no. Analizamos a fondo como nación. ¿Por qué? ¿Dónde está el error? Con tanto anhelo se lucha, tantos años y ahora ellos mismos dicen ya no. ¿Qué está pasando?

Sabemos que hay organizaciones políticas y también los municipios van conquistando a nuestros jóvenes y residentes con falsas informaciones, de que a ellos no les va a tocar el cargo, que el impuesto se va a incrementar más cuando sean autonomía indígena, que lo que les corresponde no es suficiente, un montón de cosas y prebendas para que ellos digan no a la autonomía indígena, porque detrás de ellos estaba el factor político, porque al municipio no le conviene perder económicamente o poblacionalmente y además los partidos y organizaciones políticas ya no van a tener (electores).

Además, la Ley Marco de Autonomías nos estaba imponiendo un sistema que no es lo nuestro, porque decían que debe aprobarse el estatuto con doble referendo, pero nuestras normas de los pueblos indígenas son diferentes, la democracia nuestra es consulta, no es referendo, entonces ¿por qué nos impone el Estado una norma que no está adecuada a nuestras normas y procedimientos propios?

Analizamos la ley marco, la Constitución y dijimos que no vamos a permitir que nos imponga el Estado algo que no es nuestro. Nos organizamos en cabildos y determinamos demandar al Órgano Legislativo la modificación de esos artículos para la modificación del doble referendo, y planteamos la modificación de la ley de deslinde jurisdiccional, porque hay tres formas de justicia  y las tres tienen igual jerarquía, pero esta ley coarta el ámbito material de la justicia indígena y por eso pedimos también esas modificaciones. Por último pedimos al Órgano Legislativo que emita una nueva ley garantizando territorios ancestrales que rectifiquen títulos ancestrales de la colonia. ¿Por qué hoy en día nos quieren dar tierras en calidad de dotación, si nosotros ya poseíamos esas tierras antes de la colonia? ¿Acaso no somos dueños para que ahora nos dote el Estado? Eso no está bien, que se genere o se elabore una norma que rectifique su territorio ancestral, ese fue nuestro tercer pedido. Estos últimos dos están sigue en el Órgano Legislativo. El primero logramos modificar la norma para que la aprobación del estatuto sea a partir de usos y costumbres, así fue con la ley 1198.

Lo más triste es que ese sacrificio nunca valoraron, pero nosotros nos sentimos orgullosos porque pensamos que ahora sí nuestros pueblos indígenas pueden ir a la autonomía. Consideramos que ahora sí avanzarán las autonomías indígenas en el país.

RH: Pero tropezaron con otro problema

MC: Una vez que se ha promulgado la ley 1198, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no quiso aplicar. No podía ser que el TSE se haya resistido a aplicar, nos ha costado hacer modificar, ahora se resiste a querer aplicar, era demasiado. ¿De qué Estado Plurinacional hablan? Nos reunimos con el Viceministerio de Autonomías, con el CONAIOC (Coordinadora Nacional de Autonomías Indígena Originario Campesinas) y el TCP, planteamos nuestra posición, porque el TSE no tendría competencia de consultar al TCP, porque no fue promovido por ellos y quien saco es el órgano legislativo y solo el órgano legislativo podía consultar si aplica o no la ley 1198.

Por ellos nosotros hicimos llegar una demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre vulneración a la nación Qhara Qhara en tema de autonomía y territorialidad. La CIDH nos ha dado el curso, nos ha aceptado en la sesión 175 que se llevó a cabo en Haití (en marzo de 2020). Hemos estado presentes, y dijimos que el  Estado estaba vulnerando derechos y encima que hicimos modificación a esa norma marco de autonomías y se resiste a aplicar el Estado.

RH: Pese a ello no retrocedieron en su intención de aprobar su estatuto, que era el último paso para convertirse en autonomía indígena

MC: Como Jatun Ayllu Yura sacamos la convocatoria, invitamos al TSE al cabildo y no le quedaba al presidente (Salvador Romero) de sacar una resolución suprema, con el que aceptó nuestro cabildo, pero pidió garantizar la bioseguridad por la Covid-19.

Es así que creemos que hemos vencido todos esos obstáculos que hemos tenido para llegar el 20 de noviembre pues los cuatro  ayllus y toda la población con alegría aprobamos nuestro estatuto, con el presidente del TSE y vocales de la departamental. Ahí sí vieron cuál es nuestro sistema de gobierno, nuestras formas de vivencia.

RH: ¿Creen que su lucha sirve para que otros pueblos indígenas luchen por su autonomía?

MC: Como nación Qhara Qhara nunca dejamos de ser ayllu. Aquí en Chuquisaca ha sido afectada la nación por organizaciones sindicales. En el año 1994 y 1996 se restituye como Nación y hemos tenido una lucha constante de defender el autogobierno, la libre autodeterminación, nunca nos hemos aliado con partido políticos, somos independientes y queremos que se respeten los derechos colectivos. Sabemos que con la ley 1198 estamos dejando jurisprudencia para nuestros pueblos indígenas, sabemos que ahora sí avanzarán las autonomías indígenas.

Comparte:

Noticias

más leídas

“¡No fue golpe, sí fue fraude!”: Añez, Pumari y Camacho son llevados al juzgado para el inicio del juicio del caso Golpe I

San Rafael de Velasco hace el recuento de los daños: Se quemaron 600 mil hectáreas, el 66% del territorio

El TSE empieza a acatar disposiciones de las salas constitucionales y la Asamblea Legislativa le exhorta a seguir con las elecciones judiciales

Los nuevos “hijos de p…”

Desde “cero fuego” hasta cambiar el modelo de desarrollo son las propuestas para salir del ciclo de los incendios

Dentelladas e incendios asesinos

Pese a declaratoria de desastre, el oficialismo cede ante los interculturales, prioriza los créditos y no el paquete incendiario

Comunarios de Tariquía denuncian nuevo ingreso de petroleras a la zona del pozo Domo Oso X3

Deja un comentario