Unión Europea confirma llegada de misión de observación electoral para la segunda vuelta en Bolivia

Democracia

|

|

Yenny Escalante

Observación de la UE. Foto composición Sumando Voces/UE

La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE) regresó a Bolivia para acompañar el balotaje presidencial previsto para el 19 de octubre, en lo que será la primera segunda vuelta en la historia democrática del país.

El jefe de Misión, el eurodiputado croata Davor Stier, destacó la relevancia del proceso: “Este balotaje representa un momento decisivo en la historia democrática de Bolivia. Es la primera vez que la ciudadanía es convocada a una segunda vuelta presidencial, lo que refleja la madurez institucional y la consolidación de la democracia en el país”, señala una nota de prensa de la Unión Europea.

Stier agregó que la presencia de la UE busca reforzar la confianza ciudadana mediante una evaluación “independiente e imparcial” que contribuya a que la jornada electoral se desarrolle en un clima de normalidad, transparencia y respeto a los derechos fundamentales.

El equipo central de analistas ya se encuentra en La Paz y la próxima semana se unirán observadores de largo plazo, quienes serán desplegados en los nueve departamentos del país. Posteriormente, un nuevo grupo de observadores de corto plazo llegará para reforzar la vigilancia durante la jornada electoral.

Además, el día de la votación se sumarán a la misión una delegación del Parlamento Europeo, encabezada por la eurodiputada Annalisa Corrado junto a otros cinco representantes de diversas formaciones políticas de la Eurocámara, así como miembros del cuerpo diplomático de países de la UE presentes en Bolivia, Canadá y Suiza.

Siguiendo la metodología estandarizada de las misiones electorales de la UE, la MOE acompañará todas las fases del balotaje: campaña electoral, votación, resultados preliminares y definitivos, además de la resolución de eventuales recursos.

Para lograr una visión amplia e integral del proceso, los observadores mantendrán reuniones con autoridades electorales nacionales y departamentales, partidos políticos, medios de comunicación, sociedad civil y otras misiones de observación nacionales e internacionales.

La Unión Europea recordó que sus misiones actúan bajo la Declaración de Principios para la Observación Internacional de Elecciones, adoptada en la ONU en 2005, y que desde el año 2000 ha desplegado más de 200 misiones en 75 países.

Todos los observadores están sujetos a un código de conducta estricto que garantiza neutralidad, independencia y no injerencia en los procesos internos de los Estados.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Más de cien bolivianos llevan su voz a Paraguay para diseñar un futuro justo y sostenible para el Chaco

La minería en Chuquisaca crece con rostro cooperativista, según investigador del CEDLA

Advierten consecuencias devastadoras para los pueblos indígenas si se eliminan las Tierras Comunitarias de Origen (TCO)

“Nuestros medios de vida se están quemando”: Pueblos indígenas convocan a la marcha por los bosques esta tarde en La Paz

Mujeres chiquitanas se declaran en emergencia y llaman a movilización para defender su territorio

El debate vicepresidencial tambalea pese a que los candidatos acordaron que el TSE defina la metodología

Coalición contra la desinformación respalda a verificadoras tras polémica por tuits racistas

Jurados de imprenta asumen compromiso con la libertad de expresión en Cochabamba