Tras mediación de la Defensoría del Pueblo, periodistas podrán realizar la cobertura del Carnaval sin acreditación del Sindicato de Oruro

Derechos Humanos

|

|

Yenny Escalante

Carnaval de Oruro. Foto tomada de Denomades

Luego de la mediación de la Defensoría del Pueblo, se determinó que los periodistas locales, nacionales y corresponsales internacionales podrán realizar la cobertura del Carnaval de Oruro sin necesidad de acreditarse ante el Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro (STPO). Se estableció que las credenciales emitidas por medios de comunicación y asociaciones serán válidas en todo el territorio nacional.

«La cobertura del Carnaval de Oruro se podrá realizar con las credenciales de nuestros medios de comunicación y/o asociaciones, válidos en todo el territorio nacional, por tanto, no es obligatorio el pago ni la acreditación ante el Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro», refiere el punto 1 del documento conciliatorio.

El conflicto surgió tras la decisión del STPO de pedir un pago para la acreditación de periodistas que pretendían cubrir el evento. Esto generó rechazo por parte de diversas asociaciones de prensa y organizaciones de derechos humanos, que consideraron que la medida vulneraba derechos fundamentales.

“Los cobros para la acreditación de periodistas para la cobertura informativa del Carnaval de Oruro por parte del STPO restringen la libertad de expresión y de prensa, así como el derecho a la información protegidos por la normativa nacional e internacional”, señalaron las organizaciones firmantes del acuerdo.

Otro de los puntos refiere que el «STPO garantiza la libertad de prensa y de información, y el acceso sin restricciones a los espacios y áreas definidas para la cobertura del Carnaval de Oruro». En este sentido, los periodistas podrán registrar y documentar cualquier limitación a su labor informativa.

Además, se exigió el desagravio público a la presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), Zulema Alanes, quien fue declarada «persona no grata» por el STPO. Las organizaciones solicitaron a la Defensoría del Pueblo que tome acciones para erradicar este tipo de prácticas, las cuales consideran que promueven discursos de odio y descalificación pública.

El acuerdo fue respaldado por la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), la Asociación de Corresponsales de la Prensa Internacional (ACPI), la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CSTPB), la Asociación de Medios de Comunicación Digitales de La Paz (AMCDLP) y el Círculo de Mujeres Periodistas.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Desde las palmeras de Presto hasta Europa: la historia de don Hilarion, el productor que cambió su destino con orégano

Comunidades del TIM II presentan acción judicial para frenar la minería ilegal y proteger al Madre de Dios como ser vivo con derechos

Red Observa Bolivia movilizará a 2 mil personas para vigilar las elecciones con enfoque de derechos y transparencia

Consejo de la ONU aprueba el examen de Bolivia sobre DDHH con observaciones de la sociedad civil

El Estado boliviano no acepta recomendaciones de países que piden modificar la ley que afecta a la libertad de asociación

Indígenas presentan 14 pruebas documentales y 6 testificales que muestran que el 90% de la minería del oro es ilegal en el Madre de Dios

Las mujeres de Puñaca que reinventan el agua

Rescatan a una mujer que estuvo secuestrada al menos dos años en la habitación de su casa en El Alto