Un estudio alerta sobre el uso de las redes y la violencia digital en niños, niñas y adolescentes

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

Encuentro regional Buenas prácticas en América Latina en la atención y prevencion de todas las formas de explotación sexual comercial de niñas, nilos y adolescentes.

Un estudio realizado por ChildFund Bolivia, en La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz, con la participación de 1784 niñas, niños y adolescentes de entre nueve y 19 años de edad, revela una preocupante situación en el país. Seis de cada 10 de este grupo etario utiliza o comenzó a usar redes sociales antes de los 14 años, y nueve de cada diez no saben cómo actuar ante un caso de violencia digital. Además, 222 niñas, niños y adolescentes, el 60% de ellos mujeres, afirman haber sido forzados a mantener alguna relación, ya sea virtual o física, con fines sexuales.

En América Latina y el Caribe, las mujeres y niñas representan el 76% de las víctimas identificadas, y el 48% de las víctimas en esta región son niños, niñas y adolescentes, con las niñas siendo detectadas con mayor frecuencia que los niños (UNODC, 2021).

Estos datos alarmantes son la fuerza motriz detrás de la organización del encuentro regional «Ponte en Línea Contra la Explotación Sexual hacia Niñas, Niños y Adolescentes». Una iniciativa conjunta de Fundación Munasim Kullakita, Childfund, Women for Freedom y ECPAT que busca conocer los avances y experiencias en torno a la atención y prevención de estos hechos en América Latina.

La explotación sexual de niñas, niños y adolescentes es un problema global que viola los derechos humanos de aproximadamente 40 millones de personas al año. Sin embargo, esta cifra alarmante es solo la punta del iceberg, ya que se estima que por cada víctima identificada, existen 20 más que permanecen en el anonimato (UNODC, 2021). La pandemia de COVID-19 ha exacerbado aún más esta situación en América Latina y el Caribe, así como en Bolivia, al incrementar la vulnerabilidad de muchas comunidades debido al desempleo, la desigualdad y la pobreza. El uso creciente de las redes sociales por parte de tratantes y posibles víctimas también representa un factor de riesgo que requiere atención. La única forma efectiva de abordar este fenómeno es mediante un enfoque integral.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

¿Cuáles son los límites que debe tener el TCP? Un magistrado, un expresidente y una jurista debaten el tema

Periodista es amenazada de muerte tras informar sobre una caravana de motociclistas afines a Evo en Yapacaní

Doble cerco: Bloqueada por evistas y cerrada por barricadas de seguridad, Llallagua vive en zozobra

“El genocidio en Palestina y la erosión del derecho internacional”

Escala el hostigamiento al periodismo: manifestantes advierten con tomar y quemar medios de comunicación

Periodistas de Tarija rechazan declaraciones de dirigente afín al evismo y advierten amedrentamiento a los medios

Organizaciones exigen el restablecimiento pleno del Estado de derecho y la protección de la vida

CEJIS repudia la escalada de violencia «generada por Evo Morales» y «la inacción del Gobierno» frente a los abusos contra la Policía