Santa Cruz se ha convertido en el epicentro de la deforestación en Bolivia, concentrando el 79% (6.500.561 hectáreas) de la pérdida de bosques en el país. Un informe de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) revela que en los últimos años, la tasa de deforestación ha alcanzado niveles críticos, con una pérdida anual de hasta 425 mil hectáreas de cobertura forestal.
Según el estudio «Biografía de los Bosques de Bolivia», el país ha perdido un 13% de su cobertura forestal original desde 1956 hasta 2023. Santa Cruz es el departamento más afectado, con más de 6,5 millones de hectáreas deforestadas, mientras que Cochabamba y Tarija han reducido su cobertura en un 11% y 9%, respectivamente.

La expansión del agronegocio y los incendios forestales son las principales causas de la deforestación en Santa Cruz. La ampliación de la frontera agropecuaria y la tala indiscriminada han acelerado la pérdida de bosques, generando impactos negativos en la biodiversidad y contribuyendo al cambio climático, de acuerdo con una nota de CIPCA.
El informe también alerta sobre la afectación a áreas protegidas como el Parque Nacional Amboró, el Isiboro Sécure y Carrasco, donde la deforestación ha aumentado en los últimos tres años. A pesar de que las áreas protegidas cubren el 47% de los bosques del país, las presiones externas continúan degradando estos ecosistemas vitales.
El estudio destaca que los territorios indígenas, que representan el 22% del territorio nacional, han demostrado ser barreras efectivas contra la deforestación, registrando solo el 3% de la pérdida total de bosque en el país. Este dato resalta la importancia de fortalecer los derechos territoriales de los pueblos indígenas y su rol en la conservación ambiental.
Marlene Quintanilla, directora de investigación y gestión del conocimiento de la FAN, enfatizó la necesidad de implementar estrategias de conservación y políticas ambientales más eficaces. «Contar con métricas precisas sobre la deforestación es fundamental para orientar estrategias de conservación y políticas ambientales eficaces», señaló.

Es así que, a través de la plataforma GeoFAN, se puso a disposición del público datos geoespaciales sobre la deforestación en Bolivia, permitiendo una mejor comprensión del problema y facilitando la toma de decisiones para su mitigación.
El informe completo de la Fundación Amigos de la Naturaleza está disponible en www.fan-bo.org, donde se pueden consultar datos detallados sobre la deforestación y las acciones necesarias para frenar la pérdida de bosques en Bolivia.
También le puede interesar: