Rumbo al FOSPA: Mujeres indígenas de Bolivia y Perú plantean alternativas ante la crisis climática de la Amazonía

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Ketty Marcelo (Perú) y Wilma Mendoza (Bolivia) expusieron sobre las alternativas ante la crisis climática.

Lideresas indígenas de Bolivia Perú plantean alternativas ante la crisis climática que afecta a la Amazonía, en el marco de las actividades previas al Foro Social Panamazónico (FOSPA 2024), que se celebrará en Bolivia en junio próximo.

Wilma Mendoza, presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CENAMIB), y Ketty Marcelo, del pueblo Yasesha Ashaninka de Perú, apuntaron a los modelos económicos basados en el extractivismo como los responsables de la crisis ambiental.

En ese marco, Mendoza propone la economía del bosque, que se basa en el aprovechamiento de frutos como el majo, el asaí, el cacao silvestre, entre otros, como una alternativa al extractivismo.

Ketty Marcelo considera el asunto de fondo es el modelo económico y por eso propone que la naturaleza sea considerada como sujeto de derechos, porque de otra manera, sólo habrá “falsas soluciones climáticas”.

Y, como medida concreta plantea la creación de un fondo para que las mujeres indígenas puedan acceder a recursos autogestionados, en el marco de la autodeterminación.

Mendoza y Marcelo participaron de la charla virtual titulada ¿Cómo recuperar la Amazonía frente a la crisis climática?, propuestas desde las organizaciones indígenas, en el marco de un ciclo de charlas rumbo al FOSPA 2024.

Mendoza apuesta por las buenas prácticas del movimiento indígena que pueden ser utilizadas para lograr el equilibrio ecológico, además de fortalecer las alternativas a las políticas extractivas, como el aprovechamiento de los frutos del bosque y “la implementación de esa agricultura diversificada”.

La lideresa también promueve la protección de los ojos de agua y los manantiales existentes en los territorios indígenas.

“Ya que no tenemos escucha de cambiar este modelo extractivo, la otra alternativa es la consolidación de estos gobiernos propios, para que tengan que implementar su propia política de acuerdo a su visión”, dijo.

Entre tanto, Ketty Marcelo apuesta por la libre determinación de los pueblos, ante un estado que prioriza “las leyes antropocéntricas, extractivistas, que favorecen al modelo económico neoliberal”.

Dijo que este modelo está causando destrucción y muerte y que arremete contra líderes indígenas en América Latina.

Igual que Mendoza, dijo que los pueblos indígenas están contribuyendo a contrarrestar los efectos de la destrucción ambiental a través de sus saberes ancestrales, pero alertó que la clave es cuestionar el modelo económico que rige en los países.

“Para nosotros es importante la lucha por proteger estos derechos, el derecho a la libre determinación y los impactos de la crisis climática, pérdida de nuestras fuentes de agua, nuestras semillas”, comentó.

En ese marco consideró importante que los financiamientos fluyan directamente a los pueblos indígenas para encarar esta tarea.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Violencia y expulsión: lideresas sindicales de aseo urbano reprimidas por denunciar

Partos que dejan marcas de por vida

Ayllus Huatari y Cora Cora rechazan el ingreso de empresas para explotar litio en el salar de Coipasa

Encuesta del CEDLA revela crecimiento de la pobreza multidimensional en las ciudades del eje

Observatorio revela que en 2024 cada día se cometieron entre 2 y 3 vulneraciones a las libertades fundamentales en Bolivia

La sociedad civil celebra el fallo del jaguar y la Vicepresidencia ratifica que el Judicial carece de competencia en el caso

El Tribunal Agroambiental ordena pausa ecológica, medidas de protección para 7 defensores ambientales y cautelares para el jaguar

Cooperativistas mineros llegan del interior y toman La Paz para exigir combustibles