Pueblos indígenas de Beni exigen respeto a sus derechos territoriales y a la justica originaria

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

Representantes de los pueblos indígenas de Beni se reunieron en La Paz y emitieron una declaración pública. Foto: Organizadores del evento

Los pueblos indígenas de la Amazonía sur y norte del departamento de Beni, en una reunión de sus autoridades en La Paz, reclamaron el respeto a sus derechos territoriales, el reconocimiento de la justicia indígena y el cumplimiento de los compromisos históricos con los pueblos originarios.

“Mientras los políticos y burócratas se enfrascan en sus disputas, nuestros territorios y comunidades sufren agresiones constantes, sea por incendios provocados o por la inacción estatal incapaz de proteger nuestras tierras. Nos encontramos frente a un sistema que no responde a las necesidades de los pueblos indígenas, un sistema que pone por delante los intereses de pocos sobre el bienestar de muchos”, señala un pronunciamiento emitido este martes.

Firman la declaración pública las organizaciones indígenas de la región amazónica del departamento del Beni, como son la Subcentral de Cabildos Indigenales Mixta y de Mujeres del Territorio Indígena Multiétnico (TIM 1) y del Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI), junto a la Subcentral del Pueblo Indígena Movima y de Mujeres Indígenas Movima (SPIM-SMIM), al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS),  todos pertenecientes a la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B), así como con la Organización Indígena Cavineña de la Amazonía (OICA) perteneciente a la Central Indígena Regional de la Amazonía de Bolivia (CIRABO).

Aunque la Constitución nos otorga el derecho a la autodeterminación, las instituciones públicas, tanto en los niveles centrales como departamentales y municipales, continúan actuando bajo lógicas coloniales, ignorando las demandas de los pueblos originarios”, señala el documento.

Frente a esta realidad, los pueblos indígenas beniano anuncian que continuarán exigiendo un verdadero autogobierno en sus territorios, basado en sus formas propias de organización y gestión. “Reclamamos nuestro lugar en el Estado Plurinacional y exigimos que se respeten nuestros derechos, no como favores otorgados, sino como deudas históricas que se deben saldar”, indican.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Tribunal Agroambiental admite por primera vez una acción ambiental directa para proteger al jaguar y su hábitat

A partir de diagnóstico, mujeres indígenas diseñan plan de acción y estrategias para exigir derechos

Dirigente Baure pide disculpas a periodista de El Deber

Director del CEJIS considera que los integrantes de Kailasa son «piratas del carbono» que buscan captar fondos internacionales

Indígenas sobre Kailasa: “Es un acto de engaño, de abuso y de burla”, «No vendimos ni un solo metro cuadrado de nuestro territorio»

20 personas de la «secta» Kailasa fueron expulsadas el fin de semana tras verificar su «irregular» presencia en el país

Bonos de carbono: TIM II rechaza y desconoce contrato con la Fundación Hecker sobre el 88% de su territorio

Director del CEJIS considera que los integrantes de Kailasa son «piratas del carbono» que buscan captar fondos internacionales