Periodistas denuncian censura del Sernap y piden anular norma que impide hablar a los directores de áreas protegidas

Democracia

|

|

Sumando Voces

ANF

La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y las nueve asociaciones departamentales de periodistas del país, expresaron su rechazo al instructivo emitido por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) en el que se prohíbe a los directores de las 23 áreas protegidas brindar información sobre la realidad de los territorios bajo su custodio. Denunciaron que la medida va en contra del derecho a la información y establece una censura previa.

“El instructivo vulnera la libertad de expresión y de prensa por cuanto de manera manifiesta impone la censura previa para evitar que se ejerza la libertad de buscar y recibir información y difundirla por todos los medios a nuestro alcance”, se lee en un comunicado difundido.

Asimismo, remarcan que esa disposición quebranta el derecho de acceso a la información reconocido en la Constitución Política del Estado y que garantiza a toda persona la facultad de buscar y recibir información y establece la obligación de las y los servidores públicos de brindar esa información sin ningún tipo de censura previa.

“Exigimos la anulación del Capítulo II Artículo 11 del Reglamento Interno de Personal del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA), que según el instructivo del SERNAP, sustenta la censura previa”, exigieron-

Cuestionaron la emisión de ese instructivo cuando el país vive un periodo de alerta y emergencia como consecuencia de incendios forestales que afectan seriamente las áreas protegidas que según establece el Art. 385 de la Constitución Política del Estado “constituyen un bien común y forman parte del patrimonio natural y cultural del país”.

Remarcaron que la libertad de expresión y de prensa constituye derechos fundamentales para el ejercicio pleno de la ciudadanía y el fortalecimiento de la democracia y que son esenciales en situaciones de desastre nacional.

Los gremios periodísticos denunciaron el instructivo vulnera la libertad de expresión y de prensa por cuanto de manera manifiesta impone la censura previa para evitar que se ejerza la libertad de buscar y recibir información y difundirla por todos los medios a nuestro alcance.

El Sernap emitió un instructivo en el que prohíbe que los 23 directores de las áreas protegidas puedan emitir declaraciones a los medios de comunicación.

“En cumplimiento al Reglamento Interno de Personal (RIP) del MMAYA, en el Capítulo II. Artículo 11(DEBERES CON LA ENTIDAD), Inciso m «abstenerse de realizar declaraciones a nombre de la entidad, sin autorización o dar publicidad por cuenta propia, de trabajos o documentos de propiedad o a cargo de la entidad». Por lo expuesto, se les instruye dar cumplimiento al mencionado Reglamento, debiendo seguir los pasos para la autorización correspondiente de la Unidad Central, para publicaciones, declaraciones de cualquier índole a los medios de comunicación, televisión, radiales, redes sociales y otros”, dice la parte central de instructivo. 

El documento fue firmado ayer por el Director de Planificación del Sernap, Moises Yonyun Hur Torrez, y fue comunicado esta jornada a los diferentes guardaparques con la advertencia de que el incumplimiento del instructivo estará sujeto a sanciones.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Estudio revela un aumento del 20% de la neumomía por cada 1% de incremento en la tasa de deforestación en Bolivia

Las mujeres de Puñaca que reinventan el agua

Inédito: Corte IDH a través de una opinión consultiva reconoce el derecho a un clima y medio ambiente sanos

Burocracia y conductas antidemocráticas

Con agua, basura y gritos logran frenar la aprobación del contrato del litio con empresa China en la Cámara de Diputados

El TSE prevé publicar el 80% de resultados preliminares el 17 de agosto y no realizará la votación en países con pocos migrantes bolivianos

“Se trata de administrar el temor antes que la represión”: juristas analizan la manipulación de la justicia a partir de un telefonazo

EPU: Coalición de la sociedad civil “profundamente preocupada” porque el Estado boliviano no aceptó recomendaciones sobre libertades fundamentales