Participación política indígena, cambio climático y producción agroecológica se debatirán en un evento nacional en el marco electoral

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Foto referencial sobre la presencia indígena en las elecciones.

Con miras a la agenda de las elecciones nacionales, este jueves y viernes se realizará en La Paz un encuentro nacional de diversos actores de los territorios indígenas para debatir sobre la participación política indígena, el cambio climático y producción agroecológica.

El evento se denomina “Desde el territorio con voz propia: Por una Bolivia sostenible e intercultural, hacia la transición ecológica justa”, está organizado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)  y contará con la presencia de líderes/as, jóvenes, autoridades indígenas, representantes de juventudes, mujeres organizadas, productores y defensores del territorio, quienes presentarán pronunciamientos, experiencias y propuestas legislativas surgidas desde sus realidades.

Una nota de prensa de la institución explica que, entre las temáticas, se abordará la participación política y el ejercicio de derechos de los pueblos indígenas originarios campesinos; estrategias frente al cambio climático, gestión del agua y prevención de incendios; y producción agroecológica, economía comunitaria y soberanía alimentaria en contextos de crisis.

“La iniciativa busca posicionar propuestas construidas desde los territorios en torno a tres ejes clave: derechos individuales y colectivos, gobernanza ambiental y economía indígena campesina en tiempos de crisis económica, de cara al debate público rumbo a las Elecciones Nacionales de 2025”, explica la nota de prensa.

Además, señala que se presentarán avances en iniciativas como leyes municipales juveniles, circuitos de comercialización agroecológica, y acciones comunitarias frente a la escasez hídrica, evidenciando el rol protagónico de mujeres y juventudes en estos procesos.

“Este espacio es parte de un esfuerzo por fortalecer el diálogo democrático desde una perspectiva territorial, intercultural y sostenible, visibilizando voces que a menudo son excluidas de las decisiones nacionales, y promoviendo propuestas concretas para una Bolivia más justa y plural. Cuenta con el apoyo de la Unión Europea en Bolivia”, señala la nota.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Estudio revela un aumento del 20% de la neumomía por cada 1% de incremento en la tasa de deforestación en Bolivia

Las mujeres de Puñaca que reinventan el agua

El turismo como generador de divisas y motor del desarrollo sostenible

Inédito: Corte IDH a través de una opinión consultiva reconoce el derecho a un clima y medio ambiente sanos

El TSE prevé publicar el 80% de resultados preliminares el 17 de agosto y no realizará la votación en países con pocos migrantes bolivianos

Organizaciones ambientalistas denuncian que el Gobierno busca anular el fallo que protege al jaguar

Fundación Solón advierte 10 razones por las que el contrato ruso es peor que el chino

Del río a los estanques: cómo la piscicultura transformó la vida en Guarayos y le hizo frente a la minería y al agronegocio