Las organizaciones que exigen este proyecto de ley dieron a conocer un voto resolutivo. Foto: CIPCA
Anhelado desde 2009, el proyecto de Ley Bruno Racua vuelve al debate de la sociedad civil que, de sus organizaciones, exige su reposición en la Asamblea Legislativa para garantizar el desarrollo sustentable de la Amazonía.
En ese marco, 25 organizaciones campesinas e indígenas del norte amazónico, convocadas por el Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (BOCINAB), se reunieron en Cobija la semana pasada para debatir el contenido del proyecto que, entre otras cosas, incluye la consulta “previa, libre e informada” para el desarrollo de proyectos que afecten las tierras, territorios y áreas de ocupación de los pueblos indígenas.
Luis Alberto Rojas, coordinador del BOCINAB, explicó que este proyecto de ley empezó a ser trabajado desde 2009 y que entró a la Asamblea Legislativa en 2011, en el marco de la nueva Constitución que, en su artículo 390 indica que “La cuenca amazónica boliviana constituye un espacio estratégico de especial protección para el desarrollo integral del país por su elevada sensibilidad ambiental, biodiversidad existente, recursos hídricos y por las ecoregiones”.
Rojas indicó a Sumando Voces que esta Ley promueve “una administración participativa, equitativa, compartida, con equidad de género, con control social efectivo y respetando las visiones de vida de los pueblos indígenas, originarios y campesinos”.
Mencionó que, si no pudo ser aprobada en la última década, es porque existen muchos intereses sobre la Amazonía. “Creo que ha habido una decisión política de Juan Evo Morales Ayma, porque hay otros intereses en la Amazonía. Y esta ley plantea un desarrollo sustentable cuidando y protegiendo el medio ambiente. Hay muchos intereses externos e internos y eso hace de que no haya podido avanzar esto”, señaló.
El encuentro realizado en Cobija fue el tercero de ese tipo. Los anteriores fueron en Tumupasa (La Paz) y Riberalta (Beni).

Una vez recogidas todas las visiones en estos encuentros, los promotores de la norma llegarán a La Paz para exigir su reposición en la Asamblea Legislativa. El tema también será debatido con los candidatos para que sepan lo que representa la Amazonía para el país.
¿Este proyecto de ley permitirá frenar actividades extractivas o delictivas en la Amazonía? Rojas indica que “cuando se habla de una ley de desarrollo integral sustentable del norte amazónico, claro que va a prohibir el tema de monocultivos, el tema del agronegocio, el tema de la ganadería extensiva, el tema de eh las explotaciones de exploraciones sísmica porque son nocivos, son parte de la destrucción”. Entre tanto, el tema de los avasallamientos y la distribución de tierras seguirá enmarcado en la Ley 1715.
El proyecto establece una prohibición expresa para los transgénicos, la protección de cuencas y promueve la industrialización y el turismo en el marco del desarrollo sostenible.
El proyecto de Ley Bruno Racua, que se denomina así en honor al héroe indígena que frenó el avance de los brasileños en la guerra del Acre, busca contrarrestar iniciativas como la marcha al norte que promueve el Gobierno para el aprovechamiento industrial de la Amazonía o la expansión de la frontera agrícola.
Rojas señala que las organizaciones que defienden la Amazonía no se oponen a la industrialización, pero promueven que ésta sea sostenible “sin poner en riesgo nuestros bosques”.
Entre las instituciones participantes están el Porgrama NINA de UNITAS, PICFA, JUPROA, FSUTCP, FDMCIOP-BS, FMCIORVD-BS, FSUTCRMD-P, CIPOAP, CIMAP, CIRABO, CPILAP, CMILAP, CIPCA NA, IRFA, FUNDACIÓN TIERRA, IPDRS.







La reunión de las organizaciones amazónicas emitió un pronunciamiento que fue recuperado por CIPCA y que dice lo siguiente:
1. Reconocimiento constitucional de la ley:
Se reafirma que la Ley “Bruno Racua” se ampara en los artículos 390, 391 y 392 de la Constitución Política del Estado, que reconocen los derechos de los pueblos indígenas y campesinos a definir su modelo de desarrollo.
2. Tratamiento legislativo inmediato:
El BOCINAB exige a la Asamblea Legislativa Plurinacional que trate, apruebe y promulgue la ley sin más postergaciones, considerando que ha sido socializada ampliamente y cuenta con respaldo social.
3. Carácter especial de la propuesta:
Se explica que la ley es especial porque responde a la realidad específica de la región amazónica, distinta a otras zonas del país, con condiciones geográficas, sociales y culturales particulares.
4. Desarrollo sustentable desde el bosque:
La propuesta de ley se basa en el aprovechamiento responsable de los recursos naturales, sin afectar la biodiversidad ni comprometer los medios de vida de las generaciones futuras.
5. Responsabilidad de las autoridades regionales y nacionales:
Se exhorta a las autoridades electas a comprometerse activamente con la propuesta y gestionar su aprobación en los niveles correspondientes del Estado.
6. Compromiso con la socialización y defensa de la ley:
Las bases indígenas y campesinas se comprometen a socializar la propuesta de ley, apropiarse de su contenido y defenderla hasta su aprobación.
7. Convocatoria a todos los sectores sociales:
El manifiesto convoca a organizaciones productivas, vecinales, profesionales, estudiantiles, plataformas y ciudadanía en general a sumarse a esta propuesta para garantizar el desarrollo sustentable de la Amazonía.
También te puede interesar: