Festival Internacional de Cine Verde presenta en La Paz 12 historias de resistencia ante la crisis climática

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Portada de la cartelera del Cine Verde. Imagen: FAN

Ante la urgencia de generar conciencia ambiental desde todos los frentes, la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) presenta en La Paz una selección de historias audiovisuales que buscan visibilizar los desafíos ecológicos que enfrentan Bolivia y el mundo. La actividad se realiza en el marco del 12° Festival Internacional de Cine sobre Biodiversidad y Medio Ambiente en Acción (FICV). Buscan apelar a la emoción y la reflexión como motores de cambio.

Desde la FAN enfatizan en que los efectos de la crisis climática son cada vez más evidentes: el aumento de la temperatura global, la expansión de monocultivos, la contaminación de ríos y fuentes de agua, la pérdida de especies y los fenómenos extremos como sequías prolongadas. Los principales afectados son comunidades indígenas y campesinas, por ello, muchas de éstas optaron por la imagen como forma de resistencia y testimonio: el cine se convirtió en su forma de exigir justicia sin recurrir a la confrontación.

En ese sentido, el FICV presenta este 29 y 30 de mayo, a las 19:00 horas en la Cinemateca Boliviana, diferentes relatos, como el de una niña guiada por Ñamandú, espíritu ancestral de la Amazonía; la defensa del agua emprendida por dos jóvenes del norte de Ecuador que alzan su voz por el derecho de su comunidad; o la lucha silenciosa del pueblo milenario Uru Murato, los “hombres del agua”, cuya existencia se ve amenazada por la desaparición del lago Poopó y la contaminación minera.

«Durante dos noches, el público paceño podrá disfrutar de 12 producciones audiovisuales: cortometrajes, largometrajes y animaciones, seleccionadas por su fuerza narrativa y su valor ambiental, que ya fueron reconocidas en la reciente edición del festival realizada en Santa Cruz de la Sierra», apuntan desde la FAN.

La FAN informa que esta muestra se hace efectiva gracias al apoyo de la Embajada de Suecia y la Unión Europea en Bolivia, la plataforma Piensa Verde, La Voz de la Naturaleza y la Cinemateca boliviana: «Creemos que el cine puede sembrar conciencia. Que sus imágenes pueden mover voluntades y que su magia puede ayudarnos a construir un futuro más justo y sostenible para todas y todos».

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Más de 40 pueblos indígenas se reunieron para exigir a candidatos que no promuevan el extractivismo

¿Cuáles son los límites que debe tener el TCP? Un magistrado, un expresidente y una jurista debaten el tema

Violencia que no cesa: 35 feminicidios en Bolivia entre enero y junio de este año

Periodista es amenazada de muerte tras informar sobre una caravana de motociclistas afines a Evo en Yapacaní

Extractivismo: la coincidencia entre el modelo económico neoliberal y progresista en Bolivia

Tras el fin de las lluvias, Bolivia registra 85 focos de calor y Tarija enfrenta sus primeros incendios forestales del año

Bomberos voluntarios denuncian falta de participación en reglamentación del sector

Las minas de oro respaldadas por China inundan pueblos y contaminan ríos de Bolivia