Mujeres indígenas de tierras altas y bajas intercambian experiencias autonómicas

Democracia

|

|

Sumando Voces

Mujeres de tierras altas y bajas se reunieron en Salinas de Garci Mendoza. Foto: CEJIS

CEJIS

Hasta Salinas de Garci Mendoza, en el departamento de Oruro, llegaron representantes de organizaciones indígenas y gobiernos autónomos indígenas de tierras bajas con el objetivo de intercambiar experiencias con las autoridades del Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino de Salinas (GAIOSA). El encuentro se denominó “Mujeres indígenas y procesos autonómicos” y fue la oportunidad para recoger aprendizajes para promover una mejor y mayor participación de las mujeres indígenas.

Luego de más de ocho horas de viaje por aire y tierra, en avión, minibús y flota, más de veinte representantes de territorios indígenas de las tierras bajas, la mayoría mujeres, llegaron a la sede de la GAIOSA con altas expectativas de conocer y aprender de la gestión de esta autonomía.

El intercambio de experiencias fue propiciado por la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), entre el 16 y 17 de mayo, con la participación de representantes del Territorio de Lomerío, los territorios Multiétnico y Multiétnico II, el Territorio Cavineño, la Organización de Mujeres Indígenas de Pando (CIMAP) y el Distrito Guaraní 16 de Marzo.

Diferentes en la forma

Sara Poma, Qulqi Kamachi, principal autoridad del GAIOSA, y Wilson Barco, Jiliri Mallku de la Marka Salinas, abrieron la actividad junto a su directorio con una bienvenida a la delegación de tierras bajas. 

“Tenemos conocimiento de que el gobierno autónomo (de Salinas) está ejerciendo cuatro años y en este tiempo hay desafíos y retos de los que nosotras podemos aprender”, dijo Wilma Mendoza, presidenta de la CNAMIB, después de saludar a los anfitriones a nombre de la delegación. 

En el conocerse y reconocerse entre las lideresas y líderes indígenas resaltó la existencia de organizaciones de mujeres en tierras bajas, y la ausencia de estas instancias en tierras altas. Los mallkus de Salinas de Garci Mendoza explicaron que, sin embargo, está vigente la institución del chachawarmi por el que una autoridad hombre siempre está acompañado de su compañera de vida, y viceversa.

“En mi UTD (Unidad Territorial Descentralizada) he sido nombrada en chachawarmi. Me gusta opinar, me gusta sugerir, de esa manera la base ha ido viendo que mi persona opinaba, y no ha sido planificada (mi elección). Fui a un Tantachawi (Asamblea) de 300 autoridades originarias y mencionan mi nombre: hermana Sara, vaya como representante a nuestro Taypi. De esa manera he salido representante (en el gobierno autónomo)”, dijo Sara Poma, la Qulqi Kamachi.

Las visitantes también se dieron cuenta de las diferentes formas de nombrar a sus autoridades en tierras altas y tierras bajas: Mientras en el gobierno autónomo indígena de Salinas, la primera autoridad es la Qulqi Kamachi (encargada del presupuesto), en el gobierno indígena del Territorio Multiétnico (TIM) es el Cacique. Las estructuras de sus organizaciones también difieren pues mientras Salinas está dividida en UTD (Unidades Territoriales Descentralizadas), en Lomerío existen zonas y en el territorio Multiétnico están vigentes las subcentrales indígenas.

Poma explicó también que son las propias autoridades del Estado Plurinacional las que no reconocen los cargos de su gobierno nombrados en su idioma, el aymara. “Como mujer he querido dejar algo (para la población), pero vas a los Ministerios y no me reconocen como Qulqi Kamachi. Me siguen diciendo ‘quién es usted’, tengo que decir a la fuerza que soy lo que antes era la alcaldesa, pero no me reconocen como Qulqi Kamachi, a veces se molestan”, comentó Sara Poma.

No son privilegiados

La Qulqi Kamachi describió a grandes rasgos la forma de administrar el presupuesto del gobierno autónomo, pero admitió que siguen funcionando como Gobierno Municipal a falta de una norma que sea específica para los gobiernos autónomos indígenas por conversión municipal.

“Nos dicen: los GAIOC son hijos privilegiados, tienen mayor posibilidad de hacerse atender, pero llegado el momento no existe eso. Nos tratan como a GAM (gobiernos municipales) y largos son sus procesos (de lograr proyectos)”, explicó Sara Poma.

La delegación visitante pudo hacer preguntas y exponer, a su turno, sus propias realidades en busca de alcanzar la autonomía indígena y/o el gobierno autónomo indígena.

Tanto Ailín Vaca, del Territorio Lomerío, como Liliana Tabo, del Territorio Cavineño, coincidieron en que como mujeres tienen la tarea de apropiarse de sus normas internas (estatutos, reglamentos) y ser fiscalizadoras de sus propias autoridades.

“Hemos optado por la autonomía con base territorial porque queremos nuestros propios recursos e invertir en educación, en la medicina tradicional y hacer producción alternativa con desarrollo, pero en función de preservar la naturaleza”, explicó Vaca, sobre el territorio Lomerío, cuya población aún espera que el Tribunal Supremo Electoral valide la aprobación de su estatuto autonómico.

Hay una agenda no resuelta

La presidenta de la CNAMIB, Wilma Mendoza, comentó la dinámica de las organizaciones de mujeres de territorios en tierras bajas y sintetizó la problemática de tierras bajas: “Si bien hablamos de la agenda política del movimiento indígena, y una de las demandas es la consolidación de las tierras, hay territorios no consolidados, falta cerrar esa consolidación para que tengan ese título de propiedad colectiva. En este año hemos terminado, según el INRA, para ellos está consolidado, no hay más atención y hemos quedado territorios inconclusos de tener su casa común”.

El Encuentro finalizó con el fortalecimiento de lazos entre las visitantes de territorios de tierras bajas y las autoridades de Salinas de Garci Mendoza.

En la actualidad el país cuenta con ocho gobiernos autónomos indígenas consolidados: Charagua Iyambae, Kereimba Iyambae y Huacaya (en la región del Chaco de Santa Cruz y Chuquisaca); Salinas de Garci Mendoza, Chipaya y Jatun Ayllu Yura (en Oruro y Potosí); Raqaypampa (en Cochabamba); y el Territorio Multiétnico (en el Beni).

A poco de cumplir 14 años de iniciado el proceso de acceso a las autonomías indígenas, un total de 30 territorios se encuentran cumpliendo una de las etapas establecidas por la Ley 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” entre ellas se destacan: Cavineño (en el Beni), Lomerío (en la Chiquitanía), Corque Marka (en Oruro) y el Ayllu Challa (en Cochabamba).  

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Indígenas y campesinos presentan 15 propuestas para garantizar sus derechos en ley sobre incendios forestales

Incendios consumieron hasta los sistemas agroforestales: prevén crisis alimentaria e hídrica entre las consecuencias

Marcela Chuvé: «El proyecto de cosecha de agua está hecho cenizas»

CEDLA: La minería toma los ríos del país, incluso hay algunos que están concesionados en toda su extensión

Advierten que denuncias contra Evo y Arce reflejan la degradación moral y abuso de la vulnerabilidad de adolescentes

Juventudes bolivianas se preparan para la COP16 con un encuentro nacional sobre biodiversidad

Bolivia recuerda 42 años de democracia con una ola de sufragios en agenda, pero con los valores golpeados

Sucre impulsa su planificación urbana rumbo al Bicentenario con el Primer Foro Urbano Ciudadano