Migración forzada en Chuquisaca: critican el modelo de desarrollo y el cambio climático por empujar a los jóvenes fuera de sus comunidades

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Migración de personas del área rural a la ciudad. Foto: Correo del Sur – archivo

La migración forzada que afecta a los jóvenes de Chuquisaca es cada vez más visible, especialmente en zonas rurales como Tarabuco. Esta situación ha sido denunciada por un joven universitario oriundo de la región, quien considera que tanto el modelo de desarrollo extractivista como el cambio climático están forzando a las nuevas generaciones a abandonar sus hogares en busca de mejores oportunidades. Según Walberto Tardio, la falta de políticas públicas adecuadas y las alteraciones climáticas están empujando a los jóvenes a tomar decisiones difíciles sobre su futuro.

El Censo de Población y Vivienda 2024 reportó que 17 municipios de Chuquisaca perdieron población por la migración interna, algunos hasta un 27%, como el municipio de Padilla.

«Soy de Chuquisaca, el tema del cambio climático también nos está afectando. Vengo de una región que se llama Tarabuco, que es un municipio que se dedica principalmente a la agricultura. Los desastres naturales están afectando cada año de manera más fuerte, ya sea con sequía, con heladas o con granizadas (…) También se está viendo que la migración es consecuencia de que este departamento no está sabiendo generar políticas públicas», afirmó Tardio durante un evento de UNITAS.

El joven chuquisaqueño refiere que «un modelo de desarrollo ideal tiene que respetar mucho el medio ambiente». El extractivismo, que busca maximizar los beneficios de los recursos sin tener en cuenta el deterioro ambiental, ha acelerado los desastres naturales que golpean con mayor frecuencia a la región. Esto ha perjudicado la agricultura, base de la economía en lugares como Tarabuco, y ha aumentado la presión sobre las poblaciones locales, especialmente las más jóvenes.

Walberto Tardio, joven oriundo de Tarabuco – Chuquisaca. Foto: Sumando Voces

El cambio climático no es el único factor que está afectando a la juventud de la región. La falta de empleos y políticas de desarrollo económico en Chuquisaca fuerza a muchos a migrar. Según Tardio, la región no ha logrado generar suficientes políticas para retener a su población. «No veo realmente una política de los gobiernos municipales o de la ciudad de Sucre que pueda permitir que la población joven, que ya se ha profesionalizado, pueda ejercer su profesión en esta ciudad o en este departamento», indicó. El desempleo y la falta de oportunidades llevan a muchos jóvenes a buscar trabajo en otros departamentos, como Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, lo que agrava la migración interna en el país, acotó.

Para Tardio, es crucial que los jóvenes se organicen y actúen frente a los desafíos que enfrenta el país, no solo para preservar sus derechos, sino también para salvaguardar sus futuros.

La situación es aún más compleja debido a la falta de espacios de diálogo y reflexión entre los jóvenes, refiere el joven universitario. «La población joven no está muy adentrada en estos temas serios de reimaginar el país, de pensar cómo vamos a vivir de aquí en adelante». Para él, las nuevas generaciones deben participar activamente en la construcción de un futuro mejor, tomando en cuenta tanto el bienestar económico como el respeto al medio ambiente.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Don Benjamín y su familia dejaron el pueblo para hacer un vergel en el campo y, año tras año, luchan contra los incendios

Desborde del río Pilcomayo destruye apiarios y pone en riesgo a comunidades indígenas y criollas

Proyecto de ley: Partidos que no participen en debate obligatorio no recibirán recursos para campaña

Estudio de expedientes revela impunidad por rechazos y sobreseimientos en casos de feminicidio y tentativa de feminicidio

Defensoría alerta sobre posible retroceso en el sistema penal para adolescentes, tras cuestionantes a un fallo de 6 años de prisión

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis

Mineros presionan para anular la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca, lagos y ríos

Amazonía inundada: 210 niños del pueblo Ese ejjas sufren enfermedades