Litio: Especialista calcula en Bs 1 millón anual la regalía para municipios con la china CBC y dice que el negocio dejará menos que el oro

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

El Salar de Uyuni contiene la reserva de litio de Bolivia.

El especialista en temas mineros e investigador del CEDLA, Alfredo Zaconeta, calcula que, si se aprueba el contrato con la china CBC,  los seis municipios del salar de Uyuni recibirán en promedio un millón de bolivianos anuales por concepto de regalías por la explotación del litio, tomando como parámetro el precio de 10 mil dólares la tonelada en el mercado internacional, que es el monto en el que se cotiza actualmente.

Según la Ley 535 de Minería y Metalurgia, las regiones y municipios productores de litio recibirán una regalía del 3%, es decir, 300 dólares por tonelada producida, lo que implicaría 6 millones de dólares al año. Al tipo de cambio oficial, estamos hablando de  41,7 millones de bolivianos.

Sin embargo, la misma norma indica que las regiones productoras (Potosí y Oruro), se quedarán con el 85%, mientras que los municipios productores recibirán el 15 por ciento restante de la regalía, correspondiéndoles a los seis municipios del área 6,2 millones de bolivianos, es decir, 1,044.000 bolivianos (un poquito más de un millón de bolivianos).

Los municipios del área son Uyuni, Colcha K, Tahua, Llica, San Pedro de Quemes (Potosí) y Salinas de Garci Mendoza (Oruro).

Este cálculo se hizo tomando como parámetro una producción de 20 mil toneladas al año, puesto que CBC propone producir entre 10 mil y 25 mil toneladas anuales. Las plantas, por lo general, no funcionan al 100% de su capacidad, afirma Zaconeta. En el cálculo tampoco está incluida la empresa rusa Uranium One Group, de la que no se conocen detalles financieros.

Zaconeta considera que la cifra es “ínfima” puesto que incluso la minería del oro, que es bastante cuestionada, deja más regalías para el país que lo que podría dejar el litio.

“Con todo el cuestionamiento que podemos tener a la política del oro, el oro estaría pagando más, porque el oro está pagando alrededor de 60 millones de dólares a año”, dice Zaconeta.

“Tenemos una política tan precaria del oro, tan saqueadora, pero, el litio está peor”, señala el especialista.

Los contratos del litio se encuentran en la Cámara de Diputados para su aprobación, pero el rechazado va creciendo porque instituciones de la sociedad civil considera que dejan grandes réditos para las empresas y muy pocos para el Estado.

Zaconeta dice que la propuesta del CEDLA es que, antes de discutir los contratos, se debe aprobar una ley de recursos evaporíticos, para incluir en esta política, no solo al litio, sino también al boro, al magnesio, al sodio, al potasio, y otros minerales.

“Lo primero que debe hacerse es discutir una ley de recursos a evaporíticos y a partir de esta ley recién tener las claves, las normas, los marcos normativos para poder negociar cualquier tipo de contrato o convenio sea en beneficio del país”, señala.

Agrega que la regalía del 3 por ciento para el litio está por debajo de lo que se paga por otro minerales. Por ejemplo, dice, “en el zinc, la alícuota es del 5%; en el caso de la plata es el 6%; en el cobre es 5%, el estaño 5%, pero además éstas pueden variar si la cotización oficial sube”.

Señala que esta regalía del 3% para el litio se estableció en 2014, creyendo que el proyecto iba a ser 100% estatal, y que por tanto no se podía restar tantos recursos al aparato estatal, pero ahora las condiciones cambiaron hacia una sociedad con privados, pero la regalía se mantiene en niveles bajos.

Zaconeta recuerda que la sociedad civil exige el pago entre el 10 y 20% de regalía, para cuando el precio suba.

Por eso, Zaconeta recomienda hacer un análisis de costo beneficio porque puede ser que por los impactos ambientales y por las bajas regalías, convenga preservar el agua para la producción de quinua por ejemplo.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Desastre y abandono estatal: inundaciones y derrumbes aíslan a comunidades indígenas en la Amazonía

Estudio de expedientes revela impunidad por rechazos y sobreseimientos en casos de feminicidio y tentativa de feminicidio

Monitoreo: El Estado está involucrado en el 100% de las vulneraciones del derecho al medio ambiente y de los pueblos indígenas

Experto de Jubileo plantea cuatro medidas de “shock” para enfrentar la crisis múltiple en Bolivia

Sin alimentos, sin escuela y aisladas, casi 4 mil familias tsimane piden ayuda por inundación

Emergencia ambiental en Sucre: lixiviados contaminan el río Chico

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis

Mineros presionan para anular la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca, lagos y ríos