La CIDH recibirá en audiencia a defensores ambientales criminalizados en Bolivia

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Defensores de Tariquía. Foto: Archivo Verdad con Tinta

Agencia de Noticias Ambientales 

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aceptó la solicitud de audiencia sobre criminalización a defensores ambientales, presentada en diciembre pasado por la Subcentral Campesina Tariquía, la Coordinadora Nacional en Defensa de Territorios Indígena Originario Campesinos (Contiocap) y el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB).

La audiencia fue fijada para el día viernes 7 de marzo, a Hrs. 11 am, hora de Washington, misma hora de Bolivia, y será en la modalidad virtual. Así lo confirmó Tania Reneaum, secretaria Ejecutiva de esta entidad, mediante una nota fechada el pasado 23 de enero.

La audiencia abordará la problemática de la criminalización a las personas y comunidades que defienden el medioambiente, el agua y sus territorios, hecho que se ha evidenciado con mayor gravedad en el caso de los procesos penales en contra de más de 25 personas de las comunidades de Chiquiacá, en la Reserva Natural de Flora y Fauna Tariquía.

Los procesos interpuestos por las empresas petroleras YPFB y Petrobras Bolivia, se presentaron en contextos de imposición de actividades de exploración hidrocarburífera en la Reserva, que según los expertos afectaría a un 52% del territorio de esta invalorable área protegida ubicada en el departamento de Tarija, determinando su total degradación.

La solicitud hecha por las tres entidades peticionarias dice: “la audiencia  permitirá  exponer  las  graves  violaciones  de  Derechos  Humanos derivadas  de  las  actividades  extractivas  descontroladas  y  la  instrumentalización del sistema de justicia para silenciar a quienes defienden el medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas”.

El objetivo de la audiencia es, precisamente, presentar información actualizada sobre el uso del derecho penal por parte de  empresas estatales  y  transnacionales en Bolivia, así como otros actores económicos,  para  criminalizar a defensores  del medio ambiente, el territorio y los Derechos Humanos. “Esta información busca evidenciar los  patrones  de  abuso  contra  quienes  ejercen  su  derecho  a  la  defensa  del  medio ambiente  y  los  territorios  indígenas,  promoviendo  así  una  reflexión  crítica  sobre  la situación  y  la  implementación  de  medidas  de  protección  efectivas  por  parte  de  la CIDH”, se apunta.

En la audiencia, si bien se expondrá con mayor amplitud el caso de los defensores ambientales de Chiquiacá, criminalizados por las mencionadas empresas petroleras, se presentarán también otros casos de persecución penal en contra de comunarios defensores de su territorio, en contextos de minería aurífera, como el caso de la comunidad Tres Marías, en el municipio de Yanacachi y el caso de los Guardaparques hostigados y criminalizados.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Dirigente denuncia abandono estatal: Jóvenes mueren cada semana en Huanuni como «jucus» por falta de empleo

Del río a los estanques: cómo la piscicultura transformó la vida en Guarayos y le hizo frente a la minería y al agronegocio

Fundación Solón advierte 10 razones por las que el contrato ruso es peor que el chino

Organizaciones ambientalistas denuncian que el Gobierno busca anular el fallo que protege al jaguar

Denuncian violencia de mineros contra defensores indígenas del agua en Potosí

El turismo entra en los planes de gobierno como motor económico, tras gestiones del sector

Comitiva indígena descubre in fraganti a mineros ilegales, 5 mil litros de diésel enterrado y maquinaria pesada en Palos Blancos

Dayana Chávez trabaja con el aceite de cusi, estudia y sueña con un emprendimiento para evitar la migración