Marcha en La Paz por la crisis económica. Foto: Unitel
La primera semana de junio estará marcada por movilizaciones, bloqueos indefinidos y paros, debido a la crisis económica que atraviesa el país por la escasez de combustible, el encarecimiento de los productos de la canasta familiar y la falta de dólares. Incluso hay sectores que piden la renuncia del presidente Luis Arce.
El comité multisectorial definió llevar a cabo una movilización desde este lunes y de manera escalonada en todo el país demandando al Gobierno soluciones a la crisis económica, se acordó que los sectores de la cadena productiva de Santa Cruz iniciarán las protestas con una marcha.
“Exigimos el abastecimiento de combustible no solo para el eje troncal, sino para todo el país, que liberen las exportaciones, dejen de criminalizar a los comerciantes. Por esas razones y por la incapacidad del Gobierno de solucionar la crisis económica, desde el lunes 2 de junio iniciarán las movilizaciones escalonadas y vamos a empezar en Santa Cruz”, informó el dirigente de la Confederación de Gremiales, César Gonzales, en declaraciones a la ANF.
Desde hace tres semanas, aproximadamente, la situación económica del país se agravó por la escasez de carburante y las filas de motorizados en las estaciones de servicio se volvieron kilométricas. El tipo de cambio del dólar se disparó hasta los Bs 20 y los productos de la canasta familiar encarecieron, además comenzaron a escasear.
En ese sentido, una de las dirigencias de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto también convocó a una marcha de cacerolas vacías para este lunes por la crisis económica, incluso exigen la renuncia del presidente Luis Arce ante la incapacidad de solucionar el conflicto.
Sin embargo, la Fejuve liderada por Juan Saucedo determinó no participar en la marcha para este lunes por considerar que se trata de una manifestación política, en defensa de la candidatura de Evo Morales.
“En un ampliado, los 14 distritos de El Alto han decidido no acatar el paro ni participar en la marcha convocada por los controles sociales para el lunes 2 de junio porque es una marcha política. También se ha determinado expulsar a los dirigentes vecinales por instigar a la división de la Fejuve y permitir la intromisión de las autoridades ediles”, dijo el dirigente.
Entre tanto, el Pacto de Unidad del ala evista señaló que este lunes continuarán con sus movilizaciones en la ciudad de La Paz exigiendo soluciones a la crisis económica y en demanda del registro de la candidatura de Evo Morales.
Los Ponchos Huayrurus y la Central Agraria Unión Catavi bloquearán la carretera a Copacabana desde este lunes, mientras que la Central Sindical de Campesinos Quechuas prepara un bloqueo en la ruta Potosí-Sucre en rechazo a la crisis económica.
A la vez, los ponchos rojos de la provincia Omasuyos del departamento de La Paz también se movilizarán esta semana exigiendo soluciones al Ejecutivo, caso contrario se sumarán al bloqueo de carreteras en el occidente del país.
“Estamos en estado de emergencia, hasta el día de hoy no ha tenido la capacidad de dar solución a la falta de combustible y nuestros hermanos tiene que dormir varios días para recibir un litro de gasolina. En caso de que el Gobierno no estabilice los precios o no de soluciones, vamos a movilizarnos y asumir medidas de presión”, dijo el dirigente Enrique Mamani.
Paro del transporte
A esas movilizaciones se suma la Confederación de Choferes de Bolivia con un paro de 24 horas y bloqueo de carreteras para este martes 3 de junio, en reclamo por el desabastecimiento de combustible y las pérdidas económicas del sector.
“Tenemos que hacer fila por tres días para abastecerse de gasolina o diésel, las filas en estaciones de servicio son inmensas, el transporte está paralizado, sino fuera por el gas, estaríamos entrando en un bloqueo general. Se ha decidido ingresar a un paro de 24 horas el martes 3 de junio”, afirmó el secretario ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Lucio Gómez.
Bloqueo de carreteras
Por otra parte, el Pacto de Unidad evista determinó ingresar a un paro indefinido con bloqueo de carreteras en todo el país a partir del miércoles, demandando la renuncia del presidente Luis Arce por la incapacidad de solucionar la crisis económica y por la inhabilitación de la candidatura de Evo Morales.
“Desde el día miércoles vamos a ingresar con un bloqueo nacional indefinido con el plan hormiga, porque tenemos información de que el Gobierno quiere trasladar a todas las fuerzas conjuntas de la policía y el Ejército, vamos a iniciar el paro hasta que el gobierno de Luis Arce deje la silla presidencial, se vayan sus magistrados prorrogados y se vaya su Tribunal Supremo Electoral”, informó enrique Mamani.
A esa medida se suman otros sectores afines al exmandatario que exigen su habilitación, además piden la renuncia de los magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
No descartan usar a las Fuerzas Armadas
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, dijo que, si la situación se agrava hasta poner en riesgo la estabilidad política y democrática del país, el mando militar realizará un análisis riguroso para garantizar la defensa de la institucionalidad.
“Sí la situación se complica, a un extremo de poner en riesgo la estabilidad política, en riesgo la estabilidad democrática, el proceso electoral, bueno, nuestro capitán general y el alto mando militar reunido consideraremos también, siempre cuidando el bien mayor que, en este caso, es la institucionalidad, la paz social, el cumplimiento de la Constitución y la vigencia de los derechos ciudadanos”, afirmó.
También te puede interesar: