Jóvenes proponen tejer redes panamazónicas de apoyo legal, psicológico y económico en defensa de la Amazonía

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Jóvenes participantes del encuentro. Foto: Yenny Escalante/Sumando Voces

Este jueves 13 de junio, más de un centenar de jóvenes de distintos puntos de Bolivia y de otros países como Colombia, Perú y Brasil se reunieron en los predios de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de la ciudad de San Buenaventura (La Paz), con el objetivo de coordinar y articular una red panamazónica de apoyo legal, psicológico y económico en defensa de la Amazonía. Con esta alianza pretenden visibilizar las problemáticas que atentan contra sus regiones, pueblos indígenas y su misma cultura.

«Nosotros, como jóvenes, consideramos que los pueblos amazónicos somos los más vulnerados frente al extractivismo debido a los recursos limitados y necesarios para el sostenimiento de la vida. Proponemos promover la construcción intercultural del conocimiento y la participación de las y los jóvenes a través de la formación académica ancestral y espiritual. Asimismo, tejer redes panamazónicas de apoyo legal, psicológico y económico a través de alianzas colectivas horizontales intergeneracionales que ayuden en los procesos de conocimiento, capacitación y financiamiento de los proyectos de los jóvenes», establece el pronunciamiento.

Este documento será presentado en la plenaria final del Foro Social Panamazónico (FOSPA), que se realiza en las ciudades de Rurrenabaque y San Buenaventura, y que inició el 12 de junio y terminará el 15 del mismo mes.

El documento también señala que esperan tener dentro del FOSPA un eje especial para la juventud y que se garantice una plena participación en la organización y los espacios de toma de decisiones.

Para Serafín Ramos Fernández, un joven proveniente de Putumayo – Colombia, el rol de la juventud es esencial para preservar la vida, pues si no se asumen acciones concretas en la actualidad, las futuras generaciones no podrán disfrutar de la naturaleza y todos los recursos que ofrece.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Tribunal Agroambiental admite por primera vez una acción ambiental directa para proteger al jaguar y su hábitat

A partir de diagnóstico, mujeres indígenas diseñan plan de acción y estrategias para exigir derechos

Dirigente Baure pide disculpas a periodista de El Deber

Director del CEJIS considera que los integrantes de Kailasa son «piratas del carbono» que buscan captar fondos internacionales

Indígenas sobre Kailasa: “Es un acto de engaño, de abuso y de burla”, «No vendimos ni un solo metro cuadrado de nuestro territorio»

Comunidades de la Chiquitanía incursionan en la piscicultura como una alternativa sustentable

Gobierno dice que acuerdos entre pueblos indígenas y Kailasa son nulos e instruye investigar el hecho

Marcela Chuvé preside la Central de Comunidades de Concepción con el desafío de fortalecer la lucha del pueblo Chiquitano