De izq. a der. Mila Reynolds, Juan Carlos Núñez y Rocío Estremadoiro.
La Plataforma por la Transparencia y la Honestidad (PTH), que agrupa a más de 60 organizaciones de la sociedad civil, empezó su trabajo destinado a generar una agenda estructural contra la crisis que sea tomada en cuenta por los candidatos y los partidos políticos que participarán de las elecciones generales. Sus voceros estuvieron en el más reciente programa de Sumando Voces en Directo, donde pidieron abrirse al debate para generar soluciones a la crisis multidimensional por la que atraviesa el país o, caso contrario, unas 2 millones de personas volverían a la pobreza.
“En Bolivia nosotros estimamos que van a superar las 2 millones de personas (que volverán a la pobreza). Estamos hablando de una clase media vulnerable, esa que salió del umbral de la pobreza, pero que hoy día está en el comercio o en los servicios”, dijo el director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez.
Explicó que esta situación se debe al efecto de la inflación toda vez que “las familias destinan la mitad de su presupuesto a la alimentación”.
El día que se realizó el programa, el dólar había rozado los 20 bolivianos, lo que sirvió para ejemplificar la situación crítica por la que atraviesan las familias.
La Fundación Jubileo, junto a la red UNITAS, coordinan la Plataforma creada este mes, con la finalidad de que estos aspectos ingresen en la agenda electoral.
La situación económica es crítica, pero también la situación política. La directora de UNITAS, Mila Reynolds, dijo que el Informe sobre libertades fundamentales e institucionalidad democrática de la institución muestra un incremento de los casos de vulneraciones a la institucionalidad democrática en los últimos tres años, lo que provoca “serias preocupaciones”.
Dijo que no solo este informe, sino organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos vienen alertando al país sobre este debilitamiento de la institucionalidad.
La preocupación radica en que tener una buena institucionalidad es una condición indispensable para que el país lleve adelante un proceso electoral serio, con la confianza de la población, sobre todo en un contexto de multicrisis”.
También participó del programa la doctora en ciencias sociales, Rocío Estremadoiro, quien coincidió en que una de las razones de esta crisis múltiple es “la falta de institucionalización del Gobierno”.
Ella aboga por un cambio del modelo extractivista primario exportador que llevó al país a esta situación, pero lamenta que los planes de los partidos, hasta donde se conocen, están planteando la vigencia del mismo modelo.
“Lo que me preocupa mucho es que, viendo lo que dicen los candidatos en campaña, todos de alguna manera siguen apuntando a un modelo extractivista primario exportador que es justamente el que atenta permanentemente contra el medio ambiente en Bolivia”, señala Estremadoiro.
Critica que algunos hablen de replicar el modelo paraguayo porque, según dijo, es un país que ha sacrificado gran parte de sus ecosistemas por el agronegocio. Mientras que otros, según su percepción, hablan de un país de emprendedores y empresarios con énfasis en la explotación de materias primas y, cuando se trata del medio ambiente, “solo escuchamos propuestas vacías, propuestas demagógicas, discursos, retórica”.
Por eso, señaló que es momento que la sociedad civil exija a las candidaturas “programas serios de gobierno, respuestas institucionalizadas a las múltiples crisis que sufrimos como país”.
Núñez expresó su preocupación porque desde hace 10 años atrás esta situación se veía venir con un desorden en materia de inflación, tipo de cambio y déficit fiscal. “Lo que hemos vivido en estos últimos 10 años es una maquillaje de economía”, comentó.
En ese marco, dijo que la sociedad civil va a tener que pedir respuestas concretas a los candidatos para afrontar la crisis a corto, mediano y largo plazo.
La plataforma promoverá espacios deliberativos entre candidatos y sociedad civil, y será ésta última la que provea información valiosa sobre el estado de situación del país.
Consideró que “es el momento de buscar puntos de encuentro, es el momento de buscar soluciones concretas, pero también reflexionarlas y discutirlas desde distintas perspectivas”, dijo Reynolds.
Puedes ver el programa completo aquí:
También te puede interesar: