Foro internacional denuncia violencia y «crimen climático», con mayor afectación a las mujeres

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

Las mujeres deliberaron en el eje 4 del FOSPA. Foto: Sumando Voces

Las mujeres, reunidas en el marco del XI Foro Social Panamazónico, luego de debatir problemáticas comunes en el Eje 4, emitieron un pronunciamiento, en el que denuncian diversos tipos de violencias contra las mujeres y la existencia de un “crimen climático”, que tiene una mayor afectación en las mujeres, puesto que sobrecarga la economía del cuidado.

“Las afectaciones, impactos diferenciados, violaciones, que genera este crimen (crisis) climático produce sobrecarga en la economía del cuidado y pone en riesgo la seguridad, la soberanía y la salud de los pueblos”, indica el pronunciamiento.

En ese marco, las mujeres piden el libre acceso al agua de calidad y cantidades suficientes para la supervivencia como derecho fundamental para la vida. “Las mujeres somos las más afectadas por la sequía de nuestros ojos de agua, y de nuestros ríos. Las reservas de aguas que riegan nuestros territorios están contaminadas por el mercurio, por los agroquímicos y desechos tóxicos de las empresas”, indica el documento.

Asimismo, denuncian “persecución, criminalización, judicialización, asesinatos y feminicidios a defensoras de derechos, por parte de los estados, gobiernos, empresas y terceros para mantener su complicidad y relaciones de poder”.

También llaman alertan sobre “la falta de atención y acceso a la justicia por abusos y violencia sexual, trata y tráfico de niñas y jóvenes de pueblos indígenas y amazónicos”.

De hecho, durante las deliberaciones se instaló un Tribunal Ético de las Mujeres, donde se presentaron siete casos emblemáticos, entre ellos, la violación a centenares de niñas en una comunidad indígena de Perú, por parte de los profesores de la escuela.

Como respuesta a la crisis climática, exigen desarrollar y fortalecer las iniciativas económicas de las mujeres, además de garantizar la participación efectiva de los pueblos indígenas originarios de la Amazonía, especialmente de las mujeres, en acciones de tutela en defensa de la Amazonía.

El documento de las mujeres contiene 10 denuncias, nueve exigencias y seis propuestas que emergieron en el marco del FOSPA, que se desarrolló en Rurrenabaque y San Buenaventura entre el 12 y el 15 de junio de 2024.

Participaron del foro, representantes de nueve países amazónicos y, en el eje de las mujeres, se presentaron casos de Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador y Brasil.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Intercambian experiencias sobre pequeños proyectos que están generando grandes cambios en las comunidades

ONUDI alerta que Bolivia no podrá acceder a recursos externos si no aprueba plan para reducir uso de mercurio

EPU: Bolivia adopta recomendaciones para investigar violencia contra periodistas, pero relega crear un mecanismo de protección

Analistas: Candidatos prometen continuidad del modelo y transgénicos con datos sin sustento

La débil institucionalidad en Bolivia deja en el limbo las denuncias contra los hijos del presidente Arce

El Estado boliviano no aceptó recomendaciones clave sobre DDHH del Examen Periódico Universal en el marco de la ONU

Un inocente pasó nueve años en la cárcel: La Defensoría pide a la justicia reparación del daño

Instituciones rechazan anteproyecto que endurece la sanción penal para adolescentes en Bolivia