Especialista calcula que YLB y las empresas china y rusa consumirán 15 veces más agua de la que llueve en el Salar de Uyuni

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

En la zona donde se ubican los proyectos del litio existe poca agua. Foto: Fundación Solón

Agencia de Noticias Ambientales (ANA)

Los contratos suscritos por el Gobierno con el consorcio Hong Kong CBS de China y Uranium One Group de Rusia, para la extracción directa del litio (EDL) -de ejecutarse- demandarán hasta cinco veces más volumen de agua dulce que la que emplea la estatal Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) y 15 veces más que la lluvia que cae en la zona del Salar de Uyuni y sus alrededores, advirtió el investigador del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), Gonzalo Mondaca Gutiérrez.

El investigador señala que hay un dato importante sobre el balance hídrico de la región que data del año 2007, justo cuando se iniciaba el debate sobre el agua subterránea en el extremo Sur del altiplano boliviano, que le pertenece al ingeniero Jorge Molina Carpio, uno de los mejores hidrólogos en Bolivia, quien utilizó un dato que generó la Minera San Cristóbal, según el cual, la precipitación total en un año en el Suroeste de Potosí o en el Altiplano Sur sería de 3.,2 millones de metros cúbicos por año (MMmca).

“El especialista decía que era un cálculo optimista y aún así es el único que hay porque el Gobierno no hizo investigaciones suficientes. Sin embargo, los proyectos de litio van a necesitar en conjunto, los tres: YLB, Uranium y CBC al menos 47,5 MMmca de recursos hídricos entre salmueras y aguas dulces, eso es 15 veces más de lo que llueve”, observa.

Ahí es cuando cobra sentido el término “hidrofantasía” que empleó el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta, según Mondaca, pues la autoridad acusaba a los ambientalistas de tener una hidrofantasía sobre el uso excesivo de agua dulce en los proyectos de explotación de litio.

“Si comparamos la minería del litio con la minería del zinc, la cuarta mina más grande del mundo está en Bolivia, la Minera San Cristóbal, utilizaríamos cuatro veces más agua que San Cristóbal”, menciona.

Los bofedales de las zonas aledañas al Salar de Uyuni quedarán impactadas por el uso del agua dulce para la extracción del litio. Foto: CEDIB

Adicionalmente, señala que a la hora de hacer los cálculos de la cantidad de recursos hídricos por tonelada producida, es decir, el factor de consumo, resulta que los factores de consumo de Uranium y CBC superan entre 6 y 7  veces los declarados en el proyecto Fénix en el salar del Hombre Muerto en Argentina, que también utiliza tecnologías EDL.

“La gran demanda de agua, de recursos hídricos que tiene la minería del litio con EDL tiene un impacto muy fuerte; hay dudas sobre la calidad de la evaluación de estas empresas porque sus demandas de agua son mucho más altas que las de proyectos similares en América Latina”, observa.

A la vez, hace notar que la intensidad de la explotación y la muy escasa información sobre las condiciones hidrogeológicas en la región, hacen sospechar un impacto mucho más grande en las microcuencas donde se van a emplazar las plantas o se va a explotar el agua dulce.

“No sabemos qué nivel de conexión existe entre las aguas subterráneas de todas las microcuencas que rodean el salar y del salar mismo que es una acumulación de agua salada”, afirma.

Los consumos de salmuera también son altos –advierte Mondaca- pero no tanto como los de la YLB, que si trabajaría a máxima capacidad emplearía 20 millones de metros cúbicos (MMmc) de salmuera por año para producir 15 mil toneladas de carbonato de litio. «Mientras que los chinos y rusos utilizan alrededor de 9 millones de metros cúbicos, cada uno, para tener producciones mayores o similares a las de YLB”, explica.

Señala que esos datos que aparecen en los contratos sobre demandas de salmuera confirman que el sistema evaporítico de YLB es muy ineficiente y que probablemente se quede como un elefante blanco porque con estas otras tecnologías funcionando ya no tendría sentido seguir con el actual sistema de evaporación.

“Resulta que el consumo de agua dulce de Uranium One va a ser casi el mismo que tiene YLB, si es que trabajara a máxima capacidad, y que el consorcio chino utilizará cuatro veces más de agua dulce que la YLB. Entonces no se cumple la promesa de un menor uso de agua dulce que era un aspecto clave y fundamental para las comunidades, por eso son las primeras en rechazar los contratos”, explica.

Gonzalo Mondaca, investigador del Centro de Documentación e Información Bolivia. Foto: ANA

“En menos del 1,8% de la superficie”

El investigador señala que entre las pocas respuestas que dio el Gobierno es que se va a trabajar en menos del 2% (1,8) de la superficie del salar, aproximadamente en 200   kilómetros cuadrados, una superficie reducida considerando la intensidad de la explotación prevista.

“En ese menos del 2% se están concentrando tres proyectos, el de la YLB con las piscinas de evaporación, el de Uranium One Group y los dos proyectos del consorcio Hong Kong CBC, esto puede causar conflictos por la explotación de la materia prima, todos los concentrados en un lugar, no es un motivo para enorgullecerse, también puede generar conflictos al momento de reinyectar las salmueras empobrecidas”, apunta.

Otra de las respuestas que dio el Ejecutivo, recuerda Mondaca, es que se utilizaría poca agua y que las cuencas de las que se pretende obtener el agua dulce tendrían una provisión suficiente, tendrían cantidad suficiente de precipitación, sin embargo ese aspecto no fue contemplado en los contratos.

“Los contratos no hablan de esos volúmenes de agua de los cuales nos han hablado las autoridades de Gobierno (…). Entonces, están hablando de estudios que probablemente tienen, pero que no son públicos, entonces tampoco representan un atenuante de las preocupaciones de las comunidades sobre el riesgo de perder su agua dulce.

También se afirmó desde YLB, que las plantas de las empresas china y rusa consumen poca energía y que tienen bajas emisiones de dióxido de carbono (CO2). “Eso puede ser verdad, no sabemos exactamente qué tecnología se va aplicar, pero, ese es un insulto a la sociedad boliviana porque el año pasado han permitido que se quemen más 14 millones de hectáreas en incendios forestales y ahora nos hablan de control de las emisiones de gases de efecto invernadero”, observa.

Observa que los datos que están en los contratos, las estimaciones de demanda de salmueras, aguas saladas mineralizadas y la demanda de agua dulce que han establecido las empresas y que están definidas en los contratos, en los anexos técnicos específicamente, dan cuenta que no se cumple una de las principales promesas de la extracción directa del litio, la de utilizar menos agua dulce que la que emplea YLB.

El investigador recuerda que cuando la Minera San Cristóbal planificó desarrollar un proyecto minero gigante a cielo abierto usando aguas subterráneas demostró que iba a utilizar un acuífero subterráneo profundo, a 80 metros debajo del suelo, y que era salobre, por lo que no era apta para el consumo humano, pero también que estaría desconectado de los acuíferos superiores de agua dulce que nutren a las comunidades.

Deja constancia que los contratosde YLB con las empresas rusa y china para la explotación del litio tienen la característica de incorporar una nueva tecnología: la extracción directa del litio (EDL), bastante diferente a la evaporítica que emplea la empresa estatal. Los contratos todavía no fueron refrendados por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Sociedad civil impulsa una ley de protección del agua que será presentada a candidatos presidenciales

De las lluvias, inundaciones y otros riesgos…

Gastar sin producir: el dilema económico de Bolivia

Inflación subestimada y crecimiento sobrevalorado: Jubileo ve cifras ‘irreales’ en el Presupuesto 2025

TCO Monte Verde denuncia construcción de 57 Km de caminos y desmontes con fines agrícolas

SERNAP notifica a YPFB por derrame de petróleo en el área protegida Aguaragüe

Aprehenden a tres policías implicados en la muerte de un dirigente en Ivirgarzama

Indígenas lideran foro sobre gestión sostenible del bosque en Agropecruz 2025