Foto: Fundación TIERRA
Fundación TIERRA
Cuatro expertos en temas hídricos coincidieron en señalar que la sequía y la contaminación son los principales problemas que enfrenta actualmente el lago Titicaca, el cuerpo de agua navegable más alto del mundo y apremiaron a las autoridades a tomar acciones para contrarrestar los problemas. Las declaraciones se realizaron en el marco del Encuentro regional de alcaldes del departamento de La Paz que abordó la situación crítica del lago Titicaca: sequía y contaminación principales obstáculos para el acceso al agua”, evento que se realizó el jueves 14 de diciembre en la ciudad de La Paz.
Xavier Lazzaro, coordinador del Observatorio Permanente del lago Titicaca, advirtió que en los últimos tres años se ha reducido la duración de los periodos de lluvia, con más de 100 mm menos de precipitación de un año a otro. Esto, aunado a los dos próximos años de fenómeno de El Niño que históricamente traen menos lluvias, hace prever «cosas terribles».
El académico enfatizó la necesidad de invertir masivamente en saneamiento de los ríos y del lago para evitar que la creciente contaminación por aguas residuales de zonas urbanas como El Alto vuelva al Titicaca «invivible».
“No podemos hacer nada o casi nada contra el cambio climático, a pesar de que algunos dicen que sí, se podría replantar la Amazonía, lo que tomaría mucho tiempo para lograr efectos para estimular la evapotranspiración. Entre tanto, podemos hacer mucho para controlar la contaminación”, reflexionó el especialista.
Por su parte, Paulino Condori, docente de la Universidad Pública de El Alto, explicó cómo el cambio climático está rompiendo los ciclos de crecimiento de los diversos cultivos andinos en la zona, amenazando la seguridad alimentaria.
“El lago y los ríos proveen agua para la agricultura y la vida cotidiana de las comunidades locales, permitiendo el desarrollo de sistemas tan diversificados como tenemos en esta zona (…). Pero lamentablemente, con estos cambios climáticos, todos los ciclos van rompiéndose de esta forma de crecimiento, manejo y otros, que ponen en peligro nuestros recursos genéticos, pero también ponemos en riesgo el conocimiento ancestral que nuestros agricultores y agricultoras tienen”, destacó.
Para Condori, la conservación y uso de la biodiversidad, además de las buenas prácticas agrícolas con enfoque agroecológico, podrían contribuir a la resiliencia de los cultivos andinos, que ya eran resilientes, pero por la presión de los efectos del cambio climático, la contaminación y comercio, requieren de más apoyo.
Rubén Marín, investigador de la Universidad Mayor de San Andrés, atribuyó la sequía del Titicaca y otras cuencas endorreicas del altiplano a la desviación de ríos por parte de Chile y Perú hacia sus costas, alterando así el balance hídrico. A esto se suma el incremento de la agricultura y por tanto de la evapotranspiración.
“Hay que considerar la evaporación y la evapotranspiración, que son diferentes, cuando hay más cultivos los vegetales evapotranspiran, botan más agua hacia afuera, además en el lago Titicaca ya no ingresa la cantidad de agua que ingresaba, y más del 97 por ciento se va en evaporación”, sostuvo.
Marín reflexionó a las autoridades para “hacer algo”, frente a lo que sucede en el Titicaca. “Yo sé que hay mucha ciencia, conocemos el efecto del mercurio. En la parte norte del lago están dañando el ecosistema. Pero no estamos tomando decisiones. Con esto quiero convocar a las autoridades que, por lo menos, digan qué tanto por ciento van a dar para que se minimice esa situación”, puntualizó.
Finalmente, Gonzalo Lora, especialista en recursos hídricos, detalló cómo la evaporación se lleva entre el 94% y 95% del agua que recibe el lago. Calculó en 500 toneladas por segundo la evapotranspiración, servicio ecosistémico difícil de reemplazar. Lora también describió los altos niveles de contaminación por aguas residuales domésticas e industriales.
“El lago Titicaca se alimenta de dos fuentes principales: lluvia y ríos. Los ríos aportan 210 metros cúbicos por segundo. La lluvia aporta 270 metros cúbicos por segundo. ¿Y cuáles son las pérdidas? ¿Cuáles son las descargas de agua del lago? Por el río Desaguadero se van 35 metros cúbicos por segundo. No sabemos cuánto se va en infiltración. Pero por donde más se va el agua es en la evaporación. Se dice que en el lago Titicaca, la evaporación varía entre un 94 y un 95 por ciento del agua que recibe. Más o menos son 500 toneladas de agua por segundo. No podríamos sustituir ese servicio ecosistémico que brinda el lago, son 500 toneladas de agua por segundo, que se evaporan del Titicaca, las 24 horas, los 365 días del año.
Lora lamentó que esta situación demuestre el nivel de desconexión que tienen las autoridades frente a esta problemática “y otro síntoma concreto de esto es que hasta el día de hoy no contamos con un balance hídrico binacional actualizado”.
Los cuatro panelistas pidieron a las autoridades tomar medidas urgentes para enfrentar estos complejos desafíos que enfrenta la mayor reserva de agua dulce de Sudamérica. De no hacerlo, vaticinan un colapso ambiental de proporciones mayores.
El encuentro, cuyo propósito fue concienciar a representantes de diversos sectores sobre la situación crítica del lago, fue organizado por la Fundación TIERRA, la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de La Paz (AGAMDEPAZ) y la Plataforma Regional de Suelos Altiplano y Valles Interandinos (PRESAVI). La inauguración del evento estuvo a cargo del alcalde de Cairoma y segundo vicepresidente de AGAMDEPAZ, Iván Nilo Mamani; el Senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Félix Ajpi y el director ejecutivo de TIERRA, Juan Pablo Chumacero. Se prevé que para el 29 de enero se realice un nuevo encuentro con los alcaldes de la región lacustre.
Los asistentes al evento plantearon la urgencia de emprender acciones concretas para salvar el lago. Representantes de los municipios de San Andrés de Machaca y de Achacachi expresaron que estas acciones deben ser lideradas desde las comunidades y los municipios circundantes al lago.
Al finalizar el evento, se socializó un Agenda intermunicipal, comunal y multiinstitucional para la revitalización de la crisis múltiple del lago Titicaca “Qota Mama”. El documento identifica seis problemas puntuales referidos al lago y plantea cinco acciones inmediatas y otras cinco a mediano plazo para abordar la crisis del Titicaca.
También te puede interesar: