Entrega de credenciales y posesión de autoridades sella el gobierno indígena de Huacaya, tras 15 años de lucha

Democracia

|

|

Sumando Voces

Los capitanes grandes posesionaron al GAIOC de Hucaya. Foto: GAIOC Huacaya

Con la entrega de credenciales y posesión de sus autoridades originarias, se consolidó el Gobierno de la Autonomía Indígena Originaria Campesina (GAIOC) de Huacaya, luego de un proceso que se extendió por 15 años.

El Tribunal Electoral Departamental de Chuquisaca entregó las credenciales a las autoridades de la zona de Huacaya, mientras que los capitanes grandes posesionaron a las autoridades tanto de Huacaya como de la zona de Santa Rosa, las que ya tenían sus acreditaciones.

El Gobierno Autónomo de Huacaya está dividido en dos zonas: Santa Rosa, cuya autoridad ejecutiva es Janeth Aruchari; y Huacaya propiamente dicha, cuya autoridad ejecutiva es Valentina Gonzales.

El GAIOC está integrado, además de las autoridades ejecutivas, por cinco asambleístas y por dos autoridades de justicia indígena. Ahora sólo queda pendiente la acreditación y posesión de uno de los asambleístas, en representación del sector campesino.

El proceso autonómico comenzó el 6 de diciembre de 2009, con el referendo autonómico municipal, en el que el 53,66% de la población votó a favor de convertirse en un gobierno autónomo indígena, según un recuento realizado por CIPCA.

El acto contó con la presencia del presidente del Tribunal Departamental de Chuquisaca (TED), Edil Martínez, y el presidente de la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígenas Originarias Campesinas (CONAIOC), Emilio Aguilar Choque.

Durante la toma de juramento, el capitán grande de Santa Rosa, Juan Carlos Yantuina Chatiguay, dijo que se está haciendo historia porque dos autoridades elegidas por usos y costumbres posesionan a su gobierno autónomo indígena.

“De aquí en adelante ustedes tienen cinco años de responsabilidad y compromiso y demostrar el verdadero cambio que necesita el territorio de Huacaya”, dijo Yantuina, quien estuvo acompañado del capitán grande de la zona de Huacaya.

Aruchari, la autoridad ejecutiva de Santa Rosa, informó a Sumando Voces, que la administración del gobierno autónomo debe ser entregada a las autoridades indígenas en el plazo de un mes, pero tomando en cuenta los antecedentes de rechazo y oposición, ya se envió una nota al Viceministerio de Autonomías para que coadyuve en esa tarea.

La última batalla legal emprendida por las autoridades indígenas de Huacaya fue ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) porque el TED Chuquisaca había observado a esas autoridades elegidas por usos y costumbres porque supuestamente incumplían requisitos como la residencia en el lugar o la libreta de servicio militar, lo que fue desvirtuado por el Tribunal Supremo Electoral.

En enero pasado, el TSE declaró fundado el recurso de apelación interpuesto por los capitanes grandes de Huacaya en contra de la resolución del TED y ordenó la acreditación.

Las autoridades acreditadas para asumir el Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino Guaraní Chaqueño de Huacaya son:

Zona Huacaya:
Valentina Gonzáles Fernández, Ejecutiva
Susana Rossío Rivera de Velásquez, Asambleísta
Henry Quispe Veizaga, Asambleísta
Teodora Gonzáles Fernández, Justicia Indígena

Zona Santa Rosa:
Yaneth Aruchari Agapito, Ejecutiva
Teófilo Vásquez Delgado, Asambleísta
Gabriela Peña Bairigua, Asambleísta
Daniela Justiniano Cumandiri, Autoridad de Justicia Indígena

También te puede interesar:



Comparte:

Noticias

más leídas

En una década, el número de las ONG en Bolivia cayó de 1.980 a 206

En 5 años, la Asamblea aprobó 284 leyes, la mayoría simbólicas o para transferir bienes y adquirir préstamos

La minería ilegal se instala en el territorio indígena Monte Verde luego del avasallamiento de tierras

Agenda para las elecciones: La sociedad civil plantea presupuesto judicial del 3% y otras 160 propuestas para la justicia y los DDHH

Altas temperaturas y plagas fuerzan la migración de guaraníes bolivianos a Chile

Instan a partidos a debatir la agenda estructural o unos dos millones de bolivianos volverían a la pobreza

Elecciones: Bloque popular y oposición van divididos en 10 binomios, con solo 2 mujeres y con la justicia como espada de Damocles

Los Diálogos de Tarija arrojan una hoja de ruta para un futuro ético, con inteligencia artificial y reinvención democrática en Bolivia