Encuentro nacional e internacional exige abrogatoria de la Ley de Deslinde Jurisdiccional

Democracia

|

|

Sumando Voces

El encuentro de justicia indígena se llevó a acabo en El Alto este 30 y 31 de octubre.

Un encuentro nacional e internacional de jurisdicción indígena originario campesina (JIOC) determinó exigir la abrogatoria de la Ley de Deslinde Jurisdiccional porque, según explicaron los participantes, limita la aplicación de la jurisdicción indígena y, por tanto, vulnera los derechos de los pueblos originarios.

“Exigimos a la Asamblea Legislativa Plurinacional la abrogación de la Ley 073 de Deslinde Jurisdiccional, por ser una norma inconstitucional, que vulnera los derechos de los pueblos indígenas y que limita el ejercicio material de la jurisdicción indígena originaria, siendo que el Tribunal Constitucional reconoce el ejercicio integral de la JIOC a través de la sentencia 0026/2013, en el caso de Chirapaca”, dice el punto uno del pronunciamiento.

 En ese marco, piden al Gobierno “promover el ejercicio pleno de la jurisdicción indígena, que garantiza una verdadera justicia en igualdad de condiciones, ágil y gratuita, siendo que la JIOC es de uso permanente y cotidiano por las comunidades y pueblos indígenas de Bolivia”.

El encuentro, que se realizó en la ciudad de El Alto este 30 y 31 de octubre, llegó a la conclusión de que “existen muchas trabas impuestas por autoridades del Estado, y las autoridades de Justicia ordinaria y agroambiental”. Agregan que estos operadores “no conocen las normas y procedimientos propios de las comunidades y pueblos indígena/originarios de Bolivia que rigen su vida orgánica”.

La justicia indígena fue constitucionalizada el 2009, sin embargo, su aplicación ha tropezado con trabas de diverso tipo y con límites establecidos en la Ley de Deslinde Jurisdiccional. No sólo eso, sino que algunos pueblos tratan de imitar la estructura de la jurisdicción ordinaria, lo que provoca más problemas que soluciones.

Participaron del encuentro la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), que aglutina a representantes de Colombia, Ecuador y Perú; y el Conamaq orgánico, con participación de las naciones originarias de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. El evento fue apoyado por CENDA, PBFCC y el programa NINA de UNITAS.

El encuentro, además, insta “a todas las organizaciones de tierras altas y bajas a retomar su independencia orgánica y luchas históricas de tierra y territorio, autonomía y autogobierno (…) y dejar de lado los intereses políticos y partidarios ligados al MAS y otros partidos tradicionales, que promueven el paralelismo de las organizaciones”.

Los participantes atribuyen esta división tanto al ala arcista como evista del MAS, a quienes califican de camarillas que ponen de lado las decisiones de las bases.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Violencia y expulsión: lideresas sindicales de aseo urbano reprimidas por denunciar

Partos que dejan marcas de por vida

Encuesta del CEDLA revela crecimiento de la pobreza multidimensional en las ciudades del eje

Califican de “alarmante” el incremento de las vulneraciones a las libertades fundamentales en el último año

Observatorio revela que en 2024 cada día se cometieron entre 2 y 3 vulneraciones a las libertades fundamentales en Bolivia

Proyecto de ley plantea regular trabajo de medios en etapa electoral; advierten vulneración a la libertad de expresión

Hassenteufel anticipa que el binomio paritario y la participación indígena no se aplicarán en estas elecciones

Tribunal Constitucional garantiza que recursos no van a «interferir» ni «frenar» las elecciones generales