En Tupiza marchan contra la contaminación minera del río San Juan del Oro, exigen protección ambiental y sanitaria

Sin categoría

|

|

Sumando Voces

Marcha en Tupiza en contra de la contaminación minera del río San Juan del Oro. Foto: Aclo Potosí

La mañana del 1 de agosto, los distritos rurales del municipio de Tupiza, en Potosí, marcharon contra la contaminación minera del río San Juan del Oro, provocada por la actividad minera. Los manifestantes exigieron protección ambiental y sanitaria para ese afluente y para la gente que se alimenta y vive de él, pues la región tiene vocación productiva agrícola.

La movilización estuvo encabezada por el ejecutivo de la Central de Campesinos Ariel Edson Chocala. «Esta manifestación tiene como objetivo protestar por los atropellos al medio ambiente que estamos sufriendo, causados por actores mineros que operan sin la documentación requerida; nos vemos afectados junto a los municipios de San Pablo de Lípez y Mojinete, donde están trabajando en las cercanías del río», dijo el dirigente, de acuerdo con una nota de radio ACLO Potosí.

Chocala y los representantes de los distritos rurales exigen que la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) ejecute un mayor control sobre los mineros para frenar la afectación que sufren principalmente los productores.

Los distritos rurales 1 y 2 fueron los protagonistas de la protesta contra la contaminación del río San Juan del Oro, marcando una jornada de exigencias en defensa del medio ambiente y la salud de las comunidades; además, expusieron sus preocupaciones por la grave afectación de los recursos naturales y su disgusto por las operaciones mineras, presuntamente sin autorización ambiental.

La marcha se fundamenta en la «defensa de los terrenos, el agua y la vida de la niñez y la juventud» y busca llamar la atención de las autoridades competentes y garantizar la protección del entorno para las presentes y futuras generaciones de Tupiza y sus comunidades circundantes.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

¿Cuáles son los límites que debe tener el TCP? Un magistrado, un expresidente y una jurista debaten el tema

Periodista es amenazada de muerte tras informar sobre una caravana de motociclistas afines a Evo en Yapacaní

Doble cerco: Bloqueada por evistas y cerrada por barricadas de seguridad, Llallagua vive en zozobra

“El genocidio en Palestina y la erosión del derecho internacional”

Escala el hostigamiento al periodismo: manifestantes advierten con tomar y quemar medios de comunicación

Territorios indígenas de la Amazonía norte y sur reportan desastre y claman por ayuda humanitaria 

Santa Cruz, Chuquisaca y La Paz rechazan reconfiguración de circunscripciones, un TED anticipa que no revertirá cambios

Jóvenes indígenas de la Amazonía Sur se forman como Gestores Ambientales y en Cambio Climático