El Gobierno reconoce que se quemaron cerca de 10 millones de hectáreas en todo el país

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

ANF

Hasta el 8 de octubre, el fuego arrasó con 9.831.219 hectáreas de bosque y pastizales en todo el país, de las cuales, más del 60% se encuentran en el departamento de Santa Cruz, informó el director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Eulogio Núñez.  

“Cruzando los datos respecto a las cicatrices de quema que reporta el SIMB, con la base de datos que administra el INRA que es el catastro rural, podemos indicar que hasta el día 8 de octubre las áreas con cicatrices de quemas o la superficie a nivel nacional pues, nos reportan 9,8 millones de hectáreas a nivel nacional”, precisó Núñez.  

La semana pasada y con datos hasta el 30 de septiembre, Fundación Tierra reveló que los incendios consumieron 10,1 millones de hectáreas en el país, lo que constituye el peor desastre ambiental que se registró en los últimos cinco años.   

Núñez dijo que el 68% de la afectación se encuentra en el departamento de Santa Cruz con 6.683.623 hectáreas, seguido por el Beni con 2.772.397 hectáreas quemadas que equivale al 28% y La Paz con 314.004 hectáreas incineradas que representa al 3% de la afectación.  

Mientras que en Pando se quemaron 23.318 hectáreas; en Cochabamba, 21.777 hectáreas; en Chuquisaca 6.754 hectáreas; en Tarija, 5.101 hectáreas; en Potosi, 3.249, y en Oruro se afectaron a 996 hectáreas.  

Asimismo, afirmó que el fuego persiste en 26 comunidades de tres departamentos y señaló que, con relación a la semana pasada, la cantidad de fuegos activos se redujo.  

“Todavía tenemos fuegos activos en tres departamentos, en 26 municipios, en 34 comunidades y 1.256 efectivos bomberos movilizados a nivel nacional. Queremos mencionar que, comparando con la anterior semana, había como 70 comunidades con fuegos activos y bueno ahora han bajado a 34”, agregó.  

De acuerdo al tipo de propiedad, dijo que el fuego consumió 2.795.443 en tierras no disponibles en materia agraria, es decir, hace referencia a áreas protegidas y reservas forestales, lo que cual representa al 28% del total de la superficie quemada.  

En segundo lugar, se encuentran las propiedades medianas y empresariales donde se quemaron 2.744.951 hectáreas que equivale al 28%. En tercer lugar, el fuego arrasó con 2.593.703 hectáreas de Tierra Comunitaria de Origen (TCO), es decir, donde están las comunidades indígenas y representa al 26% de la afectación.  

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Los servicios básicos marcan una desigualdad persistente entre la vida urbana y la rural

Lideresas indígenas de tierras bajas se capacitan en vocería y redes sociales para visibilizar sus demandas

Tribunal Agroambiental reactiva medidas cautelares contra incendios, pero instituciones públicas y el agro piden su anulación

Reflota la polarización rumbo a la segunda vuelta y los líderes carecen de discurso de reconciliación

El parque Arenal: un espacio para despejarse y pensar

Viacha: La Ley contra la minería carece de reglamento, plan y plazos, mientras las empresas siguen operando

Charagua Iyambae declara desastre por incendios en el área protegida Ñembi Guasu

Foro nacional exige fortalecer la agroecología como alternativa ante la crisis alimentaria y ambiental