El Alto: Heridos de 2003 denuncian abandono y rechazan a quienes hablan a su nombre

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

Erbol

Un grupo de los heridos de las jornadas de 2003, que ahora tienen secuelas por esas lesiones, protestaron en la ciudad de El Alto, denunciando el abandono de las autoridades, puesto que ahora bregan por tener una fuente laboral digna y una reparación económica.

Reaccionaron después de que se proclamara como victoria el arreglo judicial en Estados Unidos, donde Gonzalo Sánchez de Lozada aceptó pagar indemnización a algunas familias de fallecidos que lo demandaron judicialmente en ese país.  

Rechazaron que se hable a nombre de todas las víctimas o incluso que se llame a un Cabildo a nombre de octubre de 2003, cuando entre los heridos hay personas lisiadas que no reciben ninguna atención.

“Las víctimas aquí vivimos lisiadas, totalmente arruinadas. Miren no podemos hacer nada, no tenemos nada, no recibimos nada, más al contrario ellos suben por la masacre del 2003, todos se llenan de boca, todo es política y llenan sus bolsillos”, reclamó el representante de los heridos.

El representante reclamó, por ejemplo, al abogado Thomas Becker y le dijo que no hable a nombre de todas las víctimas de octubre del 2003, afirmando que van a recibir la indemnización.

“¿Para qué hemos derramado sangre? Para que otras personas lleven se llenen la boca diciendo del 2003 y son nuevos millonarios”, agregó.

Reclamó también contra el diputado del ala “evista” Renán Cabezas, a quien criticó de parecer un diputado del Chapare y no de El Alto, donde se produjeron las luchas de 2003.

Lamentó que muchos de los heridos caminan buscando fuente laboral y terminan solicitando mendicidad, de al menos un poquito de alimento para pailar si situación. En su caso, por ejemplo, indicó que era conductor, pero debido a sus lesiones ahora debe trabajar en otra actividad precaria.

“En el caso de Goni tampoco se nos está tomando en cuenta. Los heridos están con su familia, no tienen trabajo. De acuerdo a su discapacidad por lo menos el gobierno debería darles un trabajo o, si no da, un a un familiar debía darles trabajo. Pero bien que se embanderan de nosotros”, acotó otra de las personas en la protesta.

La misma manifestante reclamó al exdirigente Roberto De la Cruz, quien se mantiene vigente afirmando que luchó en 2003, y le desafió a que muestre sus heridas. También criticó a Evo Morales a quien acusó de olvidarse de ellos, mientras fue presidente.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Ocho años de anuncios, Bs 21 MM gastados, y La Paz sigue sin planta de tratamiento de aguas

Presidente destituye al ministro de Medio Ambiente y Agua, investigado por enriquecimiento ilícito

Cinco ministros de Arce cayeron por corrupción, dos de ellos de Medio Ambiente y dos de Desarrollo Rural

Sociedad civil exige transparencia en contratos del litio, que marcarán el futuro de Bolivia

Tucabaca: el paraíso amenazado por incendios, minería, asentamientos y sequías extremas

EPU: Una coalición de 300 organizaciones monitorea, reporta y vigila la situación de los derechos humanos en Bolivia en contrapeso al Estado

Exministro Lima sugiere indulto para Añez, Camacho y Pumari, tras el llamado presidencial a la paz social

Ministro Siles sobre DDHH: «Algunos informes (de la sociedad civil) son muy críticos a la labor del Estado, pero hemos logrado importantes avances»