Desarrollo sostenible

1131415161774

«No fue un desastre natural»: responsabilizan a mineras por la mazamorra que sepultó el 70% de una población en Llallagua

Aunque las autoridades atribuyen el desastre a las intensas lluvias, diversos sectores denuncian que no se trató de un fenómeno natural, sino del colapso de un dique de colas minero.

Emergencia ambiental en Sucre: lixiviados contaminan el río Chico

Los lixiviados son líquidos altamente contaminantes que se generan cuando la lluvia o la humedad atraviesan la basura, arrastrando desechos en descomposición. Si no se manejan adecuadamente, pueden afectar el suelo y fuentes de agua.

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis

Inundación en Reyes. Foto: Entre Noticias Beni /Benivisión La crisis climática ha golpeado a las comunidades indígenas de diferentes regiones …

Mineros presionan para anular la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca, lagos y ríos

Actividad minera en el norte paceño: Foto: ANF La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) exige al Gobierno la “derogación” …

Amazonía inundada: 210 niños del pueblo Ese ejjas sufren enfermedades

Más de 100 familias de la comunidad Eyiyoquibo del pueblo Ese ejjas, que viven a orillas del río Beni en el municipio de San Buenaventura al norte del departamento de La Paz, sufren los impactos de la crecida del río como consecuencia de las persistentes lluvias de las últimas semanas.

Santa Cruz, epicentro de la deforestación en Bolivia: 79% de la pérdida de bosques se concentra en ese departamento

Santa Cruz se ha convertido en el epicentro de la deforestación en Bolivia, concentrando el 79% (6.500.561 hectáreas) de la …

Desastre y abandono estatal: inundaciones y derrumbes aíslan a comunidades indígenas en la Amazonía

El agua ingresó a las casas hace una semana y destruyó cultivos de yuca, plátano, arroz, sandía, papaya, maíz y cacao, que eran la base de la alimentación y sustento de las familias.

Cicatrices del fuego: Seis comunidades de la TCO Monte Verde enfrentan pérdidas y migración forzada

Tras el devastador incendio de 2024, las familias de seis comunidades indígenas de la TCO Monte Verde se vieron forzadas a migrar, tanto de manera temporal como definitiva, a Concepción, San Javier, Santa Cruz de la Sierra y Chile en busca de empleo para sustentar sus hogares. Tras la pérdida de cultivos y potreros, son principalmente los hombres, jóvenes y adultos, que buscan nuevas oportunidades ante la difícil tarea de reconstrucción post incendios.

Iglesia Católica sugiere el cambio de modelo económico: de la redistribución a la generación de riqueza

El secretario general de la Conferencia Episcopal y su adjunto. Foto: CEB. ERBOL La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) valoró las …

Experto de Jubileo plantea cuatro medidas de “shock” para enfrentar la crisis múltiple en Bolivia

Fila para esperar la llegada del combustible a una gasolinera de La Paz. Foto: UNITEL El analista en materia hidrocarburífera …

Noticias

más leídas

“Debe ser un garante de la libertad de expresión, no una amenaza”: Suman críticas al Fiscal General por intimidar a una periodista

Hegemonía y elecciones en Bolivia

Investigan el feminicidio de dos mujeres, sus cuerpos fueron hallados en la calle