Defensa civil registraba este domingo 636 focos de calor en todo el país, 88% en Santa Cruz

Desarrollo

|

|

ANF

Focos de calor en Bolivia.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este domingo que existen un total de 636 focos de calor en todo el país de los cuales 538 se encuentran en el departamento de Santa Cruz, lo que representa el 88% del total de los casos.  

“El día de hoy (ayer), Santa Cruz ha reflejado 538 focos de calor, La Paz (52), Tarija (27), Beni (7), Pando (6) Cochabamba (3), Potosí (1), Oruro y Chuquisaca a 1”, detalló la autoridad en declaraciones a los medios estatales. 

De acuerdo a la investigación de Fundación Tierra, en 2024 se quemaron un total de 12,6 millones de hectáreas de bosques y pastizales, siendo Santa Cruz el departamento más afectado con 8,5 millones de hectáreas, seguido por el Beni con 3,4 millones de hectáreas. 

Calvimontes anunció que se instalará el centro de monitoreo nacional y se prevé que opere a partir del 15 de julio, mientras que las unidades militares ya cuentan con un plan de prevención mediante patrullajes y se instalarán puntos de control en las regiones donde se registra la mayor cantidad de incendios.

“Se realizará una intervención mediante patrullajes carreteros y aéreos, es decir se van a instalar puestos de control en lugares críticos donde son recurrentes los incendios, por ejemplo, en Candelaria, en el municipio de San Matías, San Ignacio de Velasco por la zona de Bajo Paraguá, carretera entre Urubicha y Guarayos, además en la carretera Bioceánica”, explicó.

A finales de junio, el Gobierno lanzó el plan de lucha contra los incendios donde las Fuerzas Armadas mostraron su capacidad operativa. A la vez, informaron que, de forma inicial, se destinó la suma de Bs 40 millones para combatir los incendios, además se dispuso Bs 20 millones para la institución castrense. 

En ese sentido, el viceministro dijo que se mejoró el trabajo operativo para combatir el fuego ya que el Ejército y la Armada Boliviana están fabricando sus propias herramientas y equipos de monitoreo, con el fin de evitar la importación de esos elementos y reducir los gastos.   

“El Ejército y la Armada Boliviana han instalado sus talleres para la construcción de herramientas para incendios forestales. Es decir, si nosotros importamos una herramienta que costaba entre 1.000 y 1.500 bolivianos, ahora costará entre 300 y 400 bolivianos. La Armada Boliviana ha creado dos prototipos: carros bomberos y el robot bombero, además están instalando sus fuerzas de tarea conjunta”, señaló. 

A la vez, indicó que el Ejército creó dos batallones: uno de respuesta rápida para atender las emergencias que se registren y su base de operaciones funcionará en San Ignacio de Velasco, el segundo es un batallón ecológico que trabajará en la etapa de reforestación de las áreas afectadas.  

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Desde las palmeras de Presto hasta Europa: la historia de don Hilarion, el productor que cambió su destino con orégano

Convocan sesión en Diputados para considerar un contrato del litio y dos créditos

El Estado boliviano no acepta recomendaciones de países que piden modificar la ley que afecta a la libertad de asociación

Organizaciones denuncian que el Gobierno busca aprobar contratos «nefastos» de litio a pocas semanas de que termine su mandato

Rescatan a una mujer que estuvo secuestrada al menos dos años en la habitación de su casa en El Alto

Prácticas culturales en Bolivia normalizan la violencia sexual y silencian el abuso con acuerdos

“La mujer carga con todo”: incendios, abandono y resistencia en la Chiquitanía

Cedla reporta pérdida del poder adquisitivo del salario del 8,96% hasta 2024 y subida de precios de hasta el 84%