Confluyen los conflictos electorales y sectoriales por la crisis, en medio de violencia, filas y alza de precios

Democracia

|

|

Mery Vaca

Choferes bloquean en El Alto por la escasez de combustibles. Foto: Radio Compañera

Confluyen los conflictos electorales y sectoriales por la crisis económica, en medio de violencia, filas y alza de precios

El bloqueo de caminos de sectores evistas que buscan la habilitación de la candidatura del expresidente Evo Morales ingresa este lunes en su segunda semana con más de 20 cortes de ruta, en medio de actos de violencia, detenidos y heridos. Este conflicto tiene su epicentro en el departamento de Cochabamba, pero también llega a otras regiones como Potosí y Oruro.

Entre tanto, los conflictos por la crisis económica han ido en aumento en diversas ciudades del país, con marchas, bloqueos esporádicos e incluso toma de instituciones, medida que fue decida en Sucre.

Ambos conflictos, los electorales y los que tienen que ver con la crisis económica, han empezado a confluir, elevando la tensión  y la incertidumbre en el país.

Esta situación de conflictividad tiene como telón de fondo el incremento del precio de los productos y la escasez de combustibles, que en conjunto están generando largas filas, tanto de vehículos en busca de gasolina, como de personas en busca de alimentos de primera necesidad, como aceite, pollo, arroz y otros.

En medio de este panorama, el presidente Luis Arce culpó de la crisis al expresidente Morales y su deseo de ser habilitado contra la Constitución, a quien además responsabilizó por la crisis de 2019, cuando fueron anuladas las elecciones dejando un saldo de más de 30 muertos por la violencia política.

“Tuvimos un golpe de Estado (2019) por el capricho de una reelección; hay que decirlo con claridad. Ha habido muertes en el país producto de ese capricho. No vamos a repetir los errores que conducen al luto de las familias bolivianas”, dijo Arce este domingo en Cochabamba.

Los sectores evistas, en cambio, piden la renuncia de Arce, a quien culpan por la situación de crisis que vive el país. Al respecto, el mandatario señaló que no dimitirá.

Frente a este intercambio de los dos líderes masistas en conflicto, partidos de oposición y organizaciones de la sociedad civil apuestan por al realización de las elecciones y no así a la renuncia de Arce.

Sectores evistas movilizados. Foto: DTV

Bloqueo evista

Los sectores evistas iniciaron el bloqueo de caminos el lunes pasado, con la advertencia de que si Morales no es candidato no habrá elecciones y exigiendo la renuncia de Arce.

El conflicto estuvo centralizado en Cochabamba por varios días, pero poco a poco fue extendiéndose a diversos puntos del país por la crisis económica. Por ejemplo, en La Paz, hubo marchas de transportistas, de vecinos, gremialistas y otros, que reclaman por la escasez de combustibles y por la subida de precios de los productos.

El fin de semana, los bloqueadores destruyeron una ambulancia y sacaron a los heridos, en medio de una ola de hostigamiento al personal de salud que está atendiendo a los heridos del conflicto, entre ellos varios policías.

Previamente, se difundió un audio atribuido a Morales, en el que instruye cercar la ciudad de La Paz. La grabación fue calificada de auténtica por las dos verificadoras que existen en el país: Chequea Bolivia y Bolivia Verifica.

El Gobierno ha respondido con una acción combinada de policías y militares para despejar las rutas, mientras procede a la detención de algunos bloqueadores. Vecinos de diversos pueblos también emprenden acciones de desbloqueo para poder transitar.

Este lunes, hay 11 puntos de bloqueo en Cochabamba, seis en Potosí, tres en Oruro, tres en Santa Cruz e incluso otros tres en Beni.

Otros conflictos

Entre tanto, desde Sucre, la red ERBOL informó que la mañana de este lunes, vecinos organizados comenzaron la toma de oficinas estatales en distintos distritos de la ciudad, en protesta por el sostenido encarecimiento de los productos de la canasta básica y la falta de un plan efectivo de control de precios por parte de las autoridades.

La medida fue instruida por la Federación de Juntas Vecinales de Sucre (FEDJUVE), tras considerar que el Gobierno, tanto en sus niveles municipal, departamental y nacional, no ha dado respuesta concreta a las demandas expresadas en las mesas de trabajo instaladas el pasado 21 de mayo.

En La Paz, este lunes hubo una marcha de la Federación de Campesinos Tupac Katari, que se concentró en la zona Sur que, según el instructivo, protesta por el alza de precios y la escasez de combustibles.

La Federación de Gremiales Comerciantes Minoristas en Ropa y Artículos Varios «Winay Pacha»  también marchó hacia La Paz por la crisis en su sector, por el aumento de precios en la mercadería.

Otra marcha que confluyó en La Paz es la de los carniceros, que reclaman por el levantamiento del veto a la exportación de carne.

En la ciudad de El Alto se registran bloqueos de transportistas, que protestan por la escasez de combustibles.

Con todas estas protestas, la ciudad de La Paz quedó colapsada.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Más de 40 pueblos indígenas se reunieron para exigir a candidatos que no promuevan el extractivismo

¿Cuáles son los límites que debe tener el TCP? Un magistrado, un expresidente y una jurista debaten el tema

Periodista es amenazada de muerte tras informar sobre una caravana de motociclistas afines a Evo en Yapacaní

Violencia que no cesa: 35 feminicidios en Bolivia entre enero y junio de este año

Extractivismo: la coincidencia entre el modelo económico neoliberal y progresista en Bolivia

“La gente se está conteniendo”: Advierten que la condición para llegar a las elecciones es que Arce termine su mandato

Plataforma exige respeto al estado de derecho y garantías para la realización de las elecciones 2025

Cumbre Multipartidaria acuerda garantizar las elecciones y seguir acciones penales a quienes obstaculicen el proceso