Cívicos de Potosí instruyen protestas escalonadas y huelga de hambre a legisladores

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Brújula Digital

El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) “contestatario” reiteró su rechazo a los contratos para la explotación del litio y determinó iniciar protestas escalonadas. Además, instruyó a los parlamentarios de Potosí a iniciar una huelga de hambre.

Comcipo está dividido en dos grupos: el contestatario, liderado por Alberto Pérez, y otro bloque, representado por Edgar Borth, que se relaciona con el presidente Luis Arce. 

“Los diputados y senadores representantes del departamento de Potosí tendrán que asumir la extrema medida de una huelga de hambre, pidiendo la anulación de estos contratos”, se lee uno de los puntos de la resolución suscrita por el consejo consultivo de Comcipo “contestatario” la noche de este miércoles, según Erbol.

Comcipo “contestatario” también resolvió que, antes de impulsar los contratos, el Gobierno debe aprobar el proyecto de Ley 211, sobre regalías del litio, que rechaza el 3% y exige un pago del 12%. 

“El 3% de regalías es una miseria para el pueblo potosino y para el pueblo boliviano”, dijo Pérez, el martes.

El ente ratificó, además, iniciar protestas escalonadas contra los contratos. Este jueves, una comisión del Gobierno estará en Potosí para socializar los contratos.

El Gobierno suscribió contratos con la empresa CBC de China, por una inversión de 1.030 millones de dólares, y con Uranium One Group de Rusia, por 970 millones de dólares. Ahora, espera que estos sean aprobados por el Legislativo. Ambos acuerdos han sido criticados por diversos actores políticos y de la sociedad civil.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Estudio de expedientes revela impunidad por rechazos y sobreseimientos en casos de feminicidio y tentativa de feminicidio

Desastre y abandono estatal: inundaciones y derrumbes aíslan a comunidades indígenas en la Amazonía

Monitoreo: El Estado está involucrado en el 100% de las vulneraciones del derecho al medio ambiente y de los pueblos indígenas

Experto de Jubileo plantea cuatro medidas de “shock” para enfrentar la crisis múltiple en Bolivia

Sin alimentos, sin escuela y aisladas, casi 4 mil familias tsimane piden ayuda por inundación

«No fue un desastre natural»: responsabilizan a mineras por la mazamorra que sepultó el 70% de una población en Llallagua

Emergencia ambiental en Sucre: lixiviados contaminan el río Chico

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis