Ciudadanía cumple 20 años trabajando por una sociedad activa y responsable

Derechos Humanos

|

|

Yenny Escalante

Segundo foro regional de Redes y Plataformas. Foto: Ciudadanía

Hace 20 años, un grupo de profesionales con desafíos y perspectivas diferentes se unieron en una comunidad de diálogo y acción pública. Así nació Ciudadanía, una organización cuyo nombre refleja su objetivo: fortalecer la participación ciudadana y la intervención pública con información socialmente relevante. En ese afán, este 9 de julio esta institución de la sociedad civil cumple dos décadas de vida.

La directora ejecutiva de Ciudadanía, Jaqueline Garrido, manifestó que la institución a la que representa ha buscado generar resultados significativos en poblaciones históricamente vulnerables, promoviendo el diálogo y la acción pública.

A lo largo de estos años, la visión de Ciudadanía no ha cambiado. Desde sus comienzos en un contexto adverso para el trabajo de ONGs en 2004, la organización, como otras de su tipo, ha enfrentado la falta de apoyo y el control más estricto de las actividades no gubernamentales. A pesar de estas dificultades, Ciudadanía se formó como un grupo de consultores y, al mismo tiempo, consolidar su trabajo institucional.

“Nacemos en un contexto donde era más difícil salir a flote. Empezamos con el trabajo en servicios, o sea, nosotros nos formamos como grupo de consultores también, porque así teníamos que sobrevivir de alguna manera, pero también dándole esta forma al trabajo institucional”, dijo Garrido.

Agregó que, en Cochabamba, Ciudadanía ha jugado un papel importante en un tejido social complejo, caracterizado por la diversidad de organizaciones y momentos de confrontación. En ese marco, la generación de información fue clave para promover procesos de diálogo y participación en la esfera pública, con temas relacionados con género, desarrollo económico local e iniciativas ciudadanas ambientales.

Áreas de trabajo

Ciudadanía es una organización dedicada a fortalecer la democracia y mejorar la calidad de vida en Bolivia, trabaja en dos áreas clave: Investigación Social y Diálogo y Acción Pública.

El Área de Investigación Social produce datos y análisis sobre democracia, ciudadanía, desarrollo sostenible y equidad en Bolivia, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos y herramientas como el sistema ADGYS para la gestión de encuestas. El Área de Diálogo y Acción Pública facilita procesos sociales que mejoran la calidad de vida de sectores vulnerables y fortalecen la institucionalidad pública, trabajando con comunidades locales para promover la participación ciudadana activa.

Ciudadanía ha desarrollado investigaciones importantes como la Encuesta Mundial de Valores y el estudio de Cultura Política en Bolivia (LAPOP), y realiza estudios sobre dinámicas territoriales y percepción ambiental, destacándose el EcoBarómetro y proyectos de agricultura urbana. También ha llevado a cabo encuestas sobre uso del tiempo, cuidados en pandemia y violencia de género, impulsando políticas públicas y sensibilización en estos temas.

Trabajando en alianza con organizaciones internacionales como PNUD y ONU Mujeres, Ciudadanía refuerza iniciativas ciudadanas y promueve valores democráticos, igualdad y equidad de género. La organización sigue comprometida con fortalecer la institucionalidad democrática en Bolivia, asegurando que las voces ciudadanas sean escuchadas en la toma de decisiones públicas.

El equipo

Ciudadanía cuenta con 20 integrantes, entre coordinadores de proyecto y equipos técnicos. A pesar de ser una institución pequeña, el compromiso y la pericia técnica de su equipo les ha permitido avanzar con recursos limitados.

“Somos una institución chiquita, pero creo que, con el potencial suficiente en términos de compromiso, porque eso sí me gusta decir y remarcar, no solamente es pericia técnica en esto, sino compromiso de hacer las cosas con el corazón, entonces ahí marcamos diferencia”, concluyó la Directora.

Ciudadanía tiene su base en Cochabamba, pero trabaja temas de alcance nacional y tiene conexiones internacionales.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis

Defensora de Tariquía sobre juicio de YPFB: “Con nuestra producción tenemos que pagar para defendernos…Nos sentimos amedrentados”

Pueblos indígenas que firmaron arriendo de sus territorios con “Kailasa” desistieron y piden la nulidad de los convenios

Emergencia ambiental en Sucre: lixiviados contaminan el río Chico

Mineros presionan para anular la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca, lagos y ríos

Indígenas sobre Kailasa: “Es un acto de engaño, de abuso y de burla”, «No vendimos ni un solo metro cuadrado de nuestro territorio»

Indígenas de Oruro, Potosí y Norte de La Paz afectados por la contaminación minera se articulan y llevan su denuncia a la Asamblea Legislativa

Pueblos indígenas que firmaron arriendo de sus territorios con “Kailasa” desistieron y piden la nulidad de los convenios