A la izq. Elmer Yujra | Autor: Sumando Voces; a la der. Perforación de pozos en el río Mizque | José Rocha
El representante del municipio de Huarina, de la provincia de Omasuyos de La Paz, Elmer Yujra Quinteros, advirtió sobre la creciente sobreexplotación de las aguas subterráneas en distintas regiones del país. Dijo que incluso ya se observa el impacto en las comunidades, y que esta situación puede provocar una grave crisis hídrica en los próximos años.
«Hay ciertos lugares donde, debido a la necesidad de agua para la producción, se está perforando mucho (…) Muchas vertientes se han secado», informó Quinteros a Sumando Voces. Recordó que antes, en municipios paceños como Achocalla, el agua brotaba naturalmente y estaba a tan solo un metro de profundidad desde la superficie, sin embargo, ahora se deben hacer pozos para conseguirla. Según proyecciones, los efectos de la sobreexplotación podrían agudizarse en los próximos dos a cinco años, derivando en escasez de agua y en la migración de las familias hacia las ciudades.
El dirigente también sostuvo que en zonas como el Valle Alto de Cochabamba, donde varios municipios como Arani, Tolata, Tarata y San Benito comparten un mismo acuífero, la necesidad de agua para la producción agrícola está llevando a una perforación excesiva sin estudios complementarios. “Si esto continúa, los niveles de agua subterránea disminuirán con el tiempo, afectando a toda la región”, señaló.
También mencionó a Santa Cruz de la Sierra como uno de los lugares con acuíferos más grandes del país que está en riesgo. Respecto a El Alto, subrayó que las perforaciones de pozos en la zona de Tilata, a cargo de la empresa de agua Epsas, afectan al municipio vecino de Achocalla.“El caso más triste es el del altiplano, donde las comunidades dependen solo de la lluvia. Al no tener garantizado el acceso al agua, los jóvenes migran, y en muchos pueblos solo quedan los abuelos. Algunos lugares se han convertido prácticamente en pueblos fantasmas”, lamentó.
Ante esta situación, Quintero instó a construir un plan nacional para el manejo integral de las aguas subterráneas, que garantice el acceso equitativo, evite la migración forzada y fortalezca las economías locales.
También le puede interesar: