A partir de diagnóstico, mujeres indígenas diseñan plan de acción y estrategias para exigir derechos

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Mujeres indígenas. Foto: CEJIS

CEJIS

Las mujeres indígenas de distintos territorios de la Amazonía norte y sur participan de talleres para elaborar planes de acción y estrategias de exigibilidad de derechos humanos y colectivos, a partir de un diagnóstico sobre el ejercicio de esos derechos en sus comunidades y territorios de tierras bajas.

En el año 2024, lideresas y mujeres indígenas de distintos territorios levantaron información sobre el estado de situación del ejercicio de los derechos humanos y los derechos colectivos en sus comunidades, en el marco del Observatorio de Derechos de Pueblos Indígenas de Bolivia (ODPIB).

En este año se realizaron talleres, en los mismos territorios, para socializar los resultados de ese diagnóstico con las mujeres indígenas. A partir de ese conocimiento, las participantes trabajaron en diseñar planes de acción y estrategias de exigibilidad de derechos. 

Los talleres de socialización y elaboración de planes de acción se realizaron con mujeres de los territorios Multiétnico y Mojeño Ignaciano, en la Amazonía sur, y los territorios Cavineño, Chácobo Pacahuara y Tacana Cavineño, en la Amazonía norte, entre febrero y marzo de este año.

La encuesta

La encuesta mostró cuál es el nivel de cumplimiento de los derechos en el territorio por parte de los diferentes niveles del Estado, lo que incluye preguntas sobre aspectos de acceso a servicios de salud, educación y servicios básicos.  

El levantamiento de información muestra que las mujeres tienen una participación central en sus comunidades y organizaciones, pero en general quedan marginadas de la toma de decisiones.

En el plano de la relación con la institucionalidad estatal, se puede expresar que los municipios desconocen las potencialidades de las organizaciones indígenas para incluirlas o incluir sus propuestas en la gestión de desarrollo municipal. 

El ODPIB es una herramienta del CEJIS para recopilar información especializada en derechos de los pueblos indígenas y acompañar casos emblemáticos por la violación de los derechos colectivos. En 2021, una encuesta ya había recogido percepciones de las mujeres indígenas del norte de la Amazonía, y esta información fue la base para la posterior construcción de la agenda para la gestión estratégica de la Organización de Mujeres Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (OMINAB).

Además de la OMINAB, en la encuesta y posterior diseño de planes de acción de este año participan la Subcentral de Mujeres del TIMI y la Subcentral de Mujeres del TIM.

Estas actividades se realizan en el marco del proyecto ”Mujeres Indígenas de la Amazonia de Bolivia  ejercen sus derechos colectivos, mediante la gobernanza territorial para la implementación de  la Agenda 2030” que es ejecutado por el CEJIS con apoyo de Justicia Alimentaria y el financiamiento de la Generalitat Valenciana.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Violencia y expulsión: lideresas sindicales de aseo urbano reprimidas por denunciar

Partos que dejan marcas de por vida

Ayllus Huatari y Cora Cora rechazan el ingreso de empresas para explotar litio en el salar de Coipasa

Encuesta del CEDLA revela crecimiento de la pobreza multidimensional en las ciudades del eje

Observatorio revela que en 2024 cada día se cometieron entre 2 y 3 vulneraciones a las libertades fundamentales en Bolivia

La sociedad civil celebra el fallo del jaguar y la Vicepresidencia ratifica que el Judicial carece de competencia en el caso

El Tribunal Agroambiental ordena pausa ecológica, medidas de protección para 7 defensores ambientales y cautelares para el jaguar

Cooperativistas mineros llegan del interior y toman La Paz para exigir combustibles