Artesanía en palma, un arte que se mantiene a través de las generaciones en la nación Guaraní

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Desde los cinco años de edad, o incluso antes, las mujeres guaraníes del departamento de Tarija aprenden el arte de tejer con las hojas del árbol de palma, una costumbre heredada de generación en generación como modo de subsistencia. Así, Yolanda Añante aprendió este arte de su madre y ahora se lo enseña a su hija.

“Nosotras trabajamos con las artesanías, tejemos y salimos a vender. En cada una de estas manualidades tardamos una semana más o menos”, indica mientras muestra un boul con tapa y asas, delicado y finamente costurado.

En lugares como Saladito de Ñaurenda (de donde es Yolanda), y los lugares aledaños que forman parte de la región Itika-Guasu, las mujeres se ganan la vida con las artesanías y todo lo que puedan producir. Salen a vender a las ferias o dejan sus productos en algunos espacios brindados por algunas instituciones, por ejemplo, la radio ACLO regional Tarija.

Estas mujeres, hace un par un año decidieron crear su propia marca en idioma guaraní denominada “Kuña Murata”, que significa mujer trabajadora. Ahora ya suman alrededor de 120 integrantes indígenas que juntaron sus esfuerzos para hacer conocer a Bolivia los productos que elaboran y la dedicación que le ponen.

Una de las técnicas de la Fundación Aclo, Abigail Chambi, explicó que, al apoyar a este grupo de mujeres que forman parte de ocho comunidades, buscan la sostenibilidad de las familias y que la producción sea amigable con el medio ambiente.

“En Saladito Ñaurenda hay más de 20 artesanas que están tejiendo, en Tentaguazu tenemos más de 30 artesanas, entre otros”, dijo Chambi.

Elaboran paneros, porta vasos, porta ollas, joyeros, aretes, llaveros, etc, todos elaborados a mano y con base en la palma. También se preocupan por reforestar para que no haya daño medioambiental.

El proceso

Para fabricar un boul pequeño se requiere aproximadamente cinco días. El primer paso es buscar la palma, rayar y cortar. Después viene el teñido y finalmente el tejido. Yolanda refiere que debe hacer mucho calor para que la palma seque bien y para que el producto no se haga amarillo.

En Tarija, además del espacio brindado por ACLO, también venden en la plazuela Sucre, mercado Central y otras ferias. En La Paz, el punto de venta es en la calle Linares, entre Sagárnaga y Tarija. También hacen envíos a todo el país.

“El precio a veces no justifica el trabajo, porque (a la artesana) le lleva una semana realizarlo y el producto se vende en 60 bolivianos, ahí nos ponemos a pensar realmente si con 60 bolivianos se puede sobrevivir una semana. Entonces, como bolivianos debemos aprender a valorar la cultura y el arte de esas mujeres», comentó Chambi.

“Brava Miel” de Tariquía

Las mujeres indígenas también son productoras de miel, producto que se denomina «brava miel». Ese nombre se debe a que es una miel hecha por las abejas nativas bolivianas más bravas. Es una miel de sabor exquisito, multifloral y natural.

La miel es cosechada por las indígenas y ACLO apoya con el envasado y la llegada de forma directa al consumidor. Los precios son accesibles, por ejemplo, medio kilo tiene un valor de 27 boliviano y de un kilo 50 bolivianos. Recomiendan consumirla para prevenir enfermedades.

Las productoras exhortan a la población boliviana a consumir la producción nacional y apoyar a la economía de los pueblos y a cuidar el medio ambiente.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

El litio en la CIDH: Denuncian falta de consulta, riesgo para el agua y convocatoria para explotar otros cuatro salares

EPU: Sociedad civil reporta que el Estado boliviano incumplió la mayoría de las recomendaciones sobre derechos humanos

Sobre Túpak Katari y el legado de nuestros padres

Dos eventos de soya transgénica e importación libre de agroquímicos: las nuevas ventajas para el agronegocio

Franco Albarracín rumbo al EPU: “No se puede concebir a los DDHH y ambientales sin un Estado saludable”

Varios sectores le dan plazos al Gobierno para resolver la crisis económica, la falta de dólares y combustibles

Madidi: Estudio de la Defensoría establece “incompatibilidad” de la minería con la categoría de Parque o Área Natural en todos los casos analizados

La CIDH llega a Bolivia para evaluar los impactos de los incendios