Una alianza gestiona ante el Legislativo ley que brinde atención a niños huérfanos de feminicidios

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

La Alianza por los Huérfanos de Feminicidios en el Comité de Derechos Humanos e Igualdad de Oportunidades. Foto: ERBOL

ERBOL

Diferentes instituciones, que conforman la Alianza Nacional por los Niños, Niñas y Adolescentes Huérfanos de Feminicidio, comenzaron este miércoles las gestiones ante la Asamblea Legislativa Plurinacional para encaminar una ley que brinde la atención integral a niñas y niños víctimas de feminicidios en el país.

El trabajo se desarrolló ante el Comité de Derechos Humanos e Igualdad de Oportunidades de la Cámara de Diputados donde las representantes de la alianza expusieron el objetivo central que se busca alcanzar en la futura norma.

Entre los puntos centrales destacan brindarles atención económica, becas de estudio, alimentación, garantizar su salud e incluso darles terapias psicológicas, para que ellos puedan “sanar esas heridas”.

La representante la Fundación Voces Libres, Mercedes Cortez, expresó su agradecimiento al Legislativo por la apertura para considerar la futura iniciativa legal e informó que se tiene previsto una próxima reunión para el 1 de marzo.

“No se considera que detrás de cada mujer asesinada hay niños que han quedado en la orfandad, que nadie cuida y es tanto el abandono por parte del Estado que incluso podemos ver que ni siquiera se tiene un registro oficial”, lamentó.

La directora ejecutiva de Educación Radiofónica Boliviana (ERBOL), Inés Gonzales, informó que en la siguiente reunión se unificará la propuesta de la alianza y otros proyectos de ley, relacionado al mismo tema, para luego ponerlo a consideración de su tratamiento.

“Esperemos llegar a buen puerto, lo antes posible, porque los niños niñas y adolescentes que han perdido a sus mamás en estas dramáticas circunstancias necesitan atención ahora”, añadió.

De acuerdo con datos de la Fundación Voces Libres, se calcula que existen más de 1.200 niños que quedaron huérfanos en el país tras perder a sus madres producto de feminicidios.

La alianza reúne a unas 57 instituciones y organizaciones -incluida la red ERBOL- quienes apuntan a que se pueda dar atención a esta problemática.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Falta combustible y apoyo para el combate: El fuego arrasa con la palma real en Bajo Paraguá

Mesa de análisis de la conflictividad pide evitar la violencia, desinformación  e intolerancia

Informe de la CIDH denuncia hostigamiento y restricciones a activistas ambientales en Bolivia

El Tribunal Agroambiental mantiene la pausa ecológica en Ñembi Guasu y los demandantes confían en un fallo final favorable

Reportan 8.077 focos de calor en territorios indígenas, de los cuales, 3.427 están en la Chiquitanía

Cámara de Diputados aprueba la Ley de Protección para Huérfanos de Feminicidio

Los ataques misóginos fueron los más utilizados contra las mujeres candidatas en YouTube

En los pueblos indígenas, la discapacidad se enfrenta en soledad, relata una madre y lideresa mosetén