Después de cerca de catorce años en el poder, el primer presidente indígena de Bolivia, Evo Morales, presentó su renuncia el 10 de noviembre en medio de una creciente inquietud por el fraude electoral y bajo la presión de las fuerzas armadas. Junto con Morales, los escalones superiores del partido gobernante Movimiento hacia el Socialismo (MAS) también renunciaron. Muchos altos funcionarios y ministros, temiendo represalias después de la caída del gobierno, buscaron asilo en las embajadas, dejando a Bolivia desprovisto de gobierno a medida que la lucha empeoraba en las principales calles de la ciudad. Las opiniones sobre lo ocurrido están profundamente polarizadas: para los partidarios de Morales, su salida del poder es un golpe de estado; Sus oponentes creen que restaura la democracia. La prioridad ahora es llegar a un acuerdo interno que aleje al país del borde, organice elecciones creíbles con participación del MAS, y evita disturbios masivos por parte de sus partidarios y una ofensiva contra ellos. Es casi seguro que requerirá la intermediación de uno de los socios externos del país. Debido a que Brasil, los EE. UU. E incluso la Organización de Estados Americanos (OEA) son vistos como sesgados contra Morales, la Unión Europea puede necesitar intervenir. Sin una transición que supere las amargas divisiones en el cuerpo político de Bolivia, el país corre el riesgo de un mayor derramamiento de sangre y Una confrontación que una región cada vez más tumultuosa no puede permitirse. El nuevo presidente interino deberá evitar el partidismo y contener la indignación de la base de apoyo de Morales, que es considerable.
Al escribir estas líneas, la situación política en la capital, La Paz, sigue siendo caótica. Cuando Morales huyó al asilo en México junto con su vicepresidente, le correspondió a la Asamblea Legislativa de Bolivia nombrar un presidente interino antes de las nuevas encuestas, que, según la constitución, deben tener lugar dentro de los 90 días. Ese cuerpo había sido dominado por el MAS de Morales. Pero con los legisladores del MAS, incluido el liderazgo del Senado, en su mayoría en el terreno, Jeanine Áñez, una senadora de la oposición, se convirtió en la siguiente en la fila para la presidencia. El 12 de noviembre, afirmó su reclamo al puesto interino, diciendo que sus tareas principalessería «pacificar el país» y organizar elecciones. En principio, necesitaba el apoyo y la asistencia de algunos legisladores del MAS, ya que ese partido controla 25 de los 36 escaños del Senado y 88 de los 130 escaños de la cámara baja, para asumir el puesto. Pero un fallo del Tribunal Constitucional emitido el mismo día la autorizó a tomar el poder de inmediato, a la luz de la «ausencia definitiva» de Morales del país.
El nuevo presidente interino deberá evitar el partidismo y contener la indignación de la base de apoyo de Morales, que es considerable. No será fácil. Incluso después de descontar las irregularidades informadas en la votación, se estima que Morales recibió al menos el 40 por ciento de los votos en las elecciones del 20 de octubre. Sus partidarios sienten firmemente que Morales fue derrocado en un golpe de estado. Temen que el objetivo no sea solo el propio líder, sino las políticas sociales de su gobierno, que beneficiaron a los pobres e indígenas del país, y su visión de inclusión y empoderamiento para una población que se desvió hace mucho tiempo. Las autoridades provisionales de Bolivia también tendrán que frenar a los manifestantes contra Morales, algunos de los cuales parecen tener la intención de limpiar el país de los vestigios del gobierno del MAS. Incluso antes de estos eventos más recientes, la situación era peligrosa.
Durante años, Morales mantuvo estas tensiones bajo control. El ex presidente pasó de la pobreza extrema en la aldea andina de Isallavi al liderazgo del movimiento cocalero del país y luego a la oficina más alta de Bolivia, la primera persona de la población indígena tradicionalmente marginada pero mayoritaria del país en ocuparlo. (Entre el 50 y el 60 por ciento de la población de Bolivia son indígenas). En el cargo, dirigió un gobierno que formó parte del bloque emergente de izquierda de los países latinoamericanos, incluida Venezuela, pero su administración siguió siendo hospitalaria con la inversión privada y se unió a prudencia fiscal Se enfocó intensamente en el alivio de la pobreza y, impulsado por un auge regional de productos básicos, logró resultados sobresalientes: la pobreza extrema en Bolivia cayó del 38% en 2005 al 15% el año pasado.
Al final, sin embargo, la determinación de Morales de no renunciar al cargo después de asegurar la reelección en 2014 (con más del 61 por ciento de los votos) fue su caída. Para los oponentes e incluso para muchos seguidores, esto apestaba a un deseo de poder que socavaba su estatura como campeón de los oprimidos. Sus esfuerzos para asegurar el derecho a la reelección indefinida se vieron frustrados en el referéndum en 2016. Sin embargo, a fines del año pasado, prevaleció en el Tribunal Supremo Electoral, lleno de simpatizantes, para otorgarle permiso para volver a presentarse con el argumento de que su ser humano de lo contrario, se infringirían derechos.
Incluso esa manipulación constitucional no fue suficiente. Al regresar a las urnas, según los informes, Morales permitió u orquestó un sofisticado esquema de fraude destinado a garantizarle la victoria absoluta en la primera ronda. La auditoría de las encuestas realizada por un equipo de expertos de la OEA sugiere que un servidor fantasma de Internet sin supervisión oficial tomó el control de las últimas etapas del recuento de votos, lo que arrojó resultados a favor del titular. La OEA también descubrió que las hojas de votación se dejaron sin supervisión, que algunas se quemaron y que el 38 por ciento de los que registraron los votos de los bolivianos que viven en Argentina (Morales supuestamente ganó el 80 por ciento de estos 100,000 votos) mostró signos de dolencia. El hecho de que Morales sintiera la necesidad de recurrir a un equipo tan extenso, sin precedentes en las recientes elecciones bolivianas, es un claro ejemplo de su base de apoyo en declive.
Morales vio la escritura en la pared, pero demasiado tarde. Horas después de la publicación del informe de la OEA el 10 de noviembre, y con la policía rompiendo filas y uniéndose a las protestas en los días anteriores, aceptó nuevas elecciones. Poco después, el jefe de las fuerzas armadas transmitió un mensaje televisado para «sugerir» que el presidente se haga a un lado en nombre de la paz cívica, un consejo, o una amenaza velada, que Morales y sus colegas escucharon de inmediato.
Las protestas han dado un giro feo. Después de las elecciones, decenas de miles salieron a las calles de las principales ciudades como Santa Cruz, Cochabamba, Sucre y Potosí para exigir una nueva votación. Las escaramuzas entre los partidarios de Morales y los opositores del gobierno han provocado varias muertes, incluidas dos en Santa Cruz a fines de octubre, al igual que los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes en ambos lados de la división política. La violencia se ha intensificado en los últimos días, con propiedades pertenecientes a Morales, sus colegas y sus oponentes quemados; locales comerciales saqueados y saqueados; y barricadas y puestos de control cívicos erigidos en La Paz para mantener alejados a los partidarios de Morales, mientras que aquellos en los bastiones de la oposición, sobre todo Santa Cruz, son desmantelados. En Vinto, un pequeño pueblo en la región de Cochabamba, matones de la oposición marcharon descalzos a un alcalde aliado de Morales por las calles, le cortaron el cabello y la cubrieron con pintura roja. La Paz fue efectivamente cerrada después de que el ejército intervino para apoyar los esfuerzos de la policía para contener a miles de partidarios de Morales que se dirigían desde la ciudad adyacente de El Alto el domingo y el lunes. Según los fiscales estatales, ocho personas murieron durante las protestas, incluido un oficial de policía, mientras que más de 300 resultaron heridas desde las elecciones. Las muertes fueron causadas por heridas de bala, asfixia y lesiones en la cabeza tratadas con objetos contundentes. Según los fiscales estatales, ocho personas murieron durante las protestas, incluido un oficial de policía, mientras que más de 300 resultaron heridas desde las elecciones. Las muertes fueron causadas por heridas de bala, asfixia y lesiones en la cabeza tratadas con objetos contundentes. Según los fiscales estatales, ocho personas murieron durante las protestas, incluido un oficial de policía, mientras que más de 300 resultaron heridas desde las elecciones. Las muertes fueron causadas por heridas de bala, asfixia y lesiones en la cabeza tratadas con objetos contundentes. Los peligros que enfrenta Bolivia no son exclusivos del país, ni pueden ser acordonados del resto de la región.
Ninguna de las partes muestra muchos signos de compromiso. Las voces de oposición más pragmáticas son cada vez más ahogadas por líderes y manifestantes de línea dura, e incluso algunos elementos de las fuerzas de seguridad, que piden la restauración de la democracia y parecen tener la intención de revertir el programa pro-indígena de Morales. Luis Fernando Camacho, líder desde febrero del comité cívico de Santa Cruz, una institución conservadora tradicional que ha estado a la vanguardia de las protestas contra Morales, ha exigido que el ex presidente sea encarcelado y la «Biblia restaurada al palacio de gobierno». Un portavoz del servicio de bomberos dijo en una conferencia de prensa el lunes, refiriéndose a la renuncia de Morales, que «el jefe de la serpiente ha sido retirado, pero el cuerpo aún se está moviendo». Algunos oficiales de policía también han expresado hostilidad hacia el gobierno saliente al rasgar la bandera wiphala, El emblema multicolor de las tradiciones indígenas de Bolivia, de sus uniformes. El propio Morales ha pedido calma, insistiendo en que «nosotros los hermanos bolivianos no podemos luchar entre nosotros». Pero él y su vicepresidente aún podrían tratar de avivar las llamas entre los manifestantes en Bolivia y esperar el momento adecuado para regresar. A su llegada a México, dijo que «mantendría la lucha», consciente sin duda de que grandes protestas indígenas en 2003 y 2005 precedieron a su acceso al poder.
Los peligros que enfrenta Bolivia no son exclusivos del país, ni pueden ser acordonados del resto de la región. América Latina enfrenta un período de turbulencia excepcional. Las masivas protestas antigubernamentales impulsadas por la ira hacia las élites, el fracaso de los servicios públicos y la desigualdad económica han sacudido a Ecuador, Chile y Honduras. El gobierno de extrema derecha de Brasil ha cuestionado el papel tradicional de ese país como lastre para la estabilidad regional. La crisis de Venezuela ha tenido consecuencias humanitarias devastadoras, y la imposibilidad de resolverla, en parte un reflejo de la polarización de la región, arroja una larga sombra sobre el continente. La crisis boliviana corre el riesgo de ser víctima y agravar aún más esa misma polarización. El destacado papel de los militares ha convencido a muchos de toda la izquierda de América Latina de que Morales fue víctima de un golpe de estado organizado por las antiguas élites del país, mientras que muchos gobiernos centristas han quedado desconcertados por su repentina salida. Por el contrario, sus críticos insisten en que Morales había abandonado toda legitimidad constitucional, primero al eludir las reglas de reelección y segundo al recurrir al fraude electoral. Ven su fallecimiento como una restauración de la democracia liberal.
El grado en que la violencia se intensifica y la legitimidad que goza el sucesor de Morales a los ojos de los bolivianos y la región dependerá en gran medida de cómo la transición es piloteada por Áñez y sus partidarios, cuánto afecta al procedimiento constitucional de Bolivia y hasta qué punto es subvertido por la violencia de la mafia o los militares. Es crítico que el partido de Morales tenga algo que decir sobre lo que sucederá después y que el poder de facto permanezca con los líderes civiles. El mejor camino a seguir sería un plan de transición que disfrute al menos de la aceptación de los partidarios de Morales, un gobierno interino que se abstenga de tomar decisiones políticas cruciales y una elección creíble dentro de tres meses con, entre otros, un candidato del partido MAS de Morales. . Las fuerzas de seguridad deberán tener mucho cuidado para evitar en la medida de lo posible el uso de la violencia y cualquier muestra de parcialidad política.
Este resultado requerirá un apoyo robusto e imparcial del exterior en un momento en que las condiciones son poco propicias. Identificar un mediador creíble con suficiente peso para ser efectivo es una gran parte del desafío. Brasil ha sido el centro de atención en el pasado: el ex presidente Luiz Inácio «Lula» da Silva ayudó a evitar conflictos entre los líderes de las tierras bajas orientales y el gobierno de Morales en 2008. El presidente Jair Bolsonaro, cuya política exterior ahora se dedica a combatir el «marxismo cultural» y el «globalismo», en palabras del canciller Ernesto Araújo , no puede desempeñar ese papel. El gobierno de los Estados Unidos ha declaradoconsidera que la renuncia de Morales es un impulso para la democracia y una «fuerte señal a los regímenes ilegítimos de Venezuela y Nicaragua de que la democracia y la voluntad del pueblo siempre prevalecerán». Pocos países de la región, si los hay, son confiables por ambos conjuntos de fuerzas políticas en duelo, mientras que las instituciones regionales, incluida la OEA, son ampliamente consideradas como sesgadas ideológicamente. El secretario general de la OEA, Luis Almagro, dijo que el único «golpe» en Bolivia fue el fraude electoral en octubre.
Desde este punto de vista, los gobiernos de la UE y de Europa pueden estar mejor posicionados para mediar y apoyar una transición a elecciones nuevas. El compromiso diplomático total de Europa en las próximas semanas será crucial, al igual que su compromiso de desplegar una misión de observación electoral para la próxima encuesta. A medida que la paz y la estabilidad para Bolivia y su gente se encuentran precariamente en el equilibrio, las dos partes y sus respectivos patrocinadores extranjeros deben pedir moderación en las calles, buscar algún tipo de plan de transición de compromiso durante el gobierno interino y avanzar hacia un gobierno creíble y confiable. voto presidencial inclusivo.
es una organización independiente que trabaja para prevenir guerras y dar forma a políticas que construirán un mundo más pacífico .