“Para poder implementar la autonomía indígena, las leyes nos ponen requisitos burocráticos”

Sin categoría

|

|

Rodolfo Huallpa

Nelida Faldin es una lideresa indígena que luchó por el saneamiento de las TCO Lomerío y Monte Verde en Santa Cruz, pero su tarea no terminó ahí. Hoy pelea porque Lomerío se constituya en una autonomía indígena. Conoce un poco de su afanada labor en la siguiente entrevista.

P: Una breve presentación de su persona por favor.

R: Mi nombre es Nelida Faldin Chuve. Inicié el trabajo orgánico en la organización de la Central Indígena de Comunidades Originarias (CICOL) en el año 2005. El mandato de las bases fue dar seguimiento al proceso de saneamiento de las Tierras Comunitaria de Origen (TCO) Lomerío y Monte Verde, al mismo tiempo dar la información sobre la demanda de la Asamblea Constituyente, la importancia de incorporar  los derechos  de los pueblos indígenas y de las mujeres. Después en  una asamblea orgánica de la CICOL fui propuesta para ser representante en la Asamblea Constituyente y después de varias reuniones de coordinación y acuerdos con otras organizaciones indígenas y los interculturales de la circunscripción 57 de la provincia Ñuflo de Chaves y Guayaros, fui elegida por voto en las elecciones de las y los asambleístas  constituyentes. Luego en la Asamblea Constituyente participé en la comisión número 4: Estructura Y Organización del Nuevo Estado y en la  aprobación en grande y en detalle en la actual Constitución Política del Estado. También he sido presidenta de la organización CICOL y al mismo tiempo fui representante del pueblo Chiquitano como suplente en la Asamblea Departamental. Ahora estoy aportando desde las bases en base a la experiencia adquirida.

Se ha logrado constitucionalizar la mayoría de nuestros derechos colectivos como pueblos indígenas, pero sin embargo para poder implementarlos, nosotros tenemos que tener la misma fortaleza de la unidad como cuando se demandó la incorporación de nuestros derechos en la actual Constitución, para así poder elaborar normativas acordes a nuestra realidad y visión  que actualmente la ejercemos como pueblos indígenas en nuestros territorios y comunidades indígenas.

P: ¿Qué se está haciendo actualmente en los territorios indígenas en relación a la temática de la gestión territorial?

R: Estamos trabajando y viendo cómo poder llevar adelante la autogestión en la administración en los territorios en base a la Gestión Territorial Indígena. Se está trabajando bajo dos elementos fundamentales: uno es ¿cómo recuperamos nosotros, los pueblos indígenas, nuestra identidad en base a nuestra visión propia como pueblos indígenas? a través de la promoción de la identidad y la cultura indígena, que es la reafirmación de su identidad como pueblo indígena y la necesidad de desarrollar su cultura, su idioma, su vestimenta, su música en base a su sabiduría y conocimientos  y su propia forma de organización política. El segundo es el tema de la convivencia en armonía con la naturaleza, a través de la cosmovisión indígena, desde ese concepto de la espiritualidad que va más allá de lo material, con base a una relación armónica con la naturaleza se define su calidad de vida y no desde el concepto desarrollista extractivista. Estos dos elementos fundamentales son un referente al ejercicio de la territorialidad, es decir al establecimiento de las formas económicas y ambientales, de formas de organización y de formas propias de trabajos comunales, uso y aprovechamiento de los ecosistemas y los bienes naturales comunes. Entonces en base a los anteriores dos elementos, tenemos que trabajar con los diferentes planes y proyectos que existen en los territorios. Para resumir, estos dos pilares fundamentales son: la identidad como pueblo indígena y la cosmovisión de vivir en armonía con la naturaleza en base a la sabiduría, conocimientos y a los avances tecnológicos que practicaban nuestros ancestros que es la base principal para fortalecer el ejercicio de la gestión territorial. Que sea en base a la realidad que viven las familias en las comunidades. Mayormente se trabaja de lunes a viernes de manera familiar. El sábado es para ayudar o colaborar  a alguien de la comunidad, realizar algún trabajo público, como limpiar la plaza, la escuela, las calles, o colaborar a algún hermano que necesita apoyo en el trabajo a través  de la minga. Los domingos, como mayoritariamente somos religiosos, vamos a misa o compartimos en las canchas deportivas con las familias. Básicamente algo así significa tener un plan  de vida, en base a la realidad que vivimos, en base a nuestros sueños que queremos lograr en nuestro territorio y así planificar a corto, mediano y largo plazo en lassiete líneas de acción.

Por ejemplo tenemos líneas de acción. La primera es la organización: fortalecimiento en el  funcionamiento de sus instituciones y estructuras propias, el fortalecimientos en el ejercicio de la aplicación de las normas propias que son los estatutos y reglamentos de los usos de los bienes comunes naturales y otros que emana de las asambleas comunales y territoriales, ejemplo las resoluciones declaraciones, conocimientos y otros. El relacionamiento, coordinación con otras instituciones públicas y privadas para realizar de manera efectiva el plan de gestión territorial en base a la realidad de los pueblos indígenas. La línea de acción 2 territorial. El control territorial a partir de las aperturas y colocación de señalizaciones de límites territoriales, puestos de control, apertura de los límites del área comunal. La línea de acción  3 Recursos Naturales es la gestión integral del bosque y biodiversidad en base a la cosmovisión indígena como por ejemplo no cazar los animales en época de gestación de las hembras y la pesca también tiene su época, la cosecha de árboles maduros y dejar siempre los  semilleros que nuestros ancestros nos han dejado, como la recolección, la caza, la pesca que tenían  el respeto a la naturaleza, una relación de armonía. Eso es fundamental. La línea de acción 4 producción y economía. Aquí se debe respetar el ordenamiento predial territorial y comunal para implementar los sistemas de producción, como por ejemplo el área de forestal, el área de reserva, el área de pastoreo, donde se debe  implementar la producción pecuaria con el ganado que siempre hemos criado con el ramoneo, en el área de la agricultura diversificada y de manera rotatoria, utilizar insecticida de manera natural, realizar la reforestación de las plantas  de árboles maderables y también sembrar algunas plantas para la trasformación de alimentos, como ser la almendra, cacao, cítricos y plantas exóticas  y otros de acuerdo a la geografía del lugar y que sirven de materia prima como ser plantas para el abono  de la siembra, pintura, algodón, remedios naturales, herbicidas de forma orgánica, etc. Estos avances tecnológicos manejaban nuestros ancestros en sus sistemas  de producción, el turismo,  la promoción de nuestra cultura, nuestros lugares sagrados que son el bosque, las piedras, el manantial que tiene su propia leyenda que es transmitida de generación en generación para que esté protegido y preservado hasta la actualidad y que siga para las futuras generaciones.Artesanía en semilla, cuero, madera, hojas de palmas, cerámicas etc. La línea de acción 5 Educación. Aquí lo fundamental es integrar en la malla  curricular la identidad cultural y la cosmovisión, la sabiduría, el conocimiento y la tecnología indígena, los valores y principio  que tenemos los pueblos indígenas. Línea de acción  6 Salud. Mantener limpio el área comunal, los manantial o pozos de agua eso es responsabilidad de toda la comunidad, hombres, mujeres, niños, también son responsables nuestras autoridades locales, comunales y territoriales de realizar gestiones  ante  las autoridades locales departamental y nacional que hay que dar seguimiento, ejercer control social sobre las tareas específicas que tienen el municipio con las comunidades. Lo último, las líneas de acción 7 servicios básicos e infraestructura. Esto es fundamental, es implementar y minimizar los impactos negativos en lo social, cultural y en el medio ambiente.

Estas son las 7 líneas de acción y en cada una de ellas tenemos que tomar en cuenta nuestra visión, nuestra  identidad, nuestra cultura y el tema de la participación de la mujer, sean transversal  en todas las líneas de trabajo. Me acuerdo cuando iniciamos con el trabajo de los planes, las mujeres no estábamos incorporadas dentro de la lista de comunarios y comunarias  de nuestro territorio, de nuestras comunidades ni muchos menos en los espacios de tomas de decisiones. Nosotras también  tenemos el derecho a exigir los derechos,  nos recae también las obligaciones de participar en los trabajos públicos y a la toma de decisiones sobre el desarrollo de nuestros territorios en coordinación con los varones. Al mismo tiempo este plan  de vida acompaña consigo las herramientas que apoyan al cumplimiento para  al ejercicio del Plan de Vida  que son  muy importantes que son los planes  territoriales, anuales, capacitaciones, reglamentos, sistemas administrativos de los bienes comunes, naturales y proyectos.

P: ¿Cuáles son las dificultades que existen al implementar la gestión territorial bajo estos elementos y las líneas de acción?

R: Las  dificultades que tenemos actualmente son que, antiguamente, teníamos nuestras actividades organizadas de acuerdo a un calendario que sigue los tiempos de la naturaleza, el calendario mensual o el calendario anual  para la siembra, la caza, la recolección  y la pesca en base a las estaciones del año y la rotación lunar, el posicionamiento de las estrellas, etc. Ahora esto se complica  por el cambio climático, ya no coinciden. En tiempo de lluvia hay sequía y en tiempo de invierno hay lluvia o las dos cosas al mismo tiempo. También hay un factor humano que responde a la política del  extractivismo, personas (terceros) que se enriquecen de manera ilegal e irracional de los bienes comunes naturales, que existe en las comunidades y territorios indígenas, aprovechándose de  las actuales necesidades que tenemos como familias y pueblos, algunas personas del pueblo indígena o comunidad que por sus intereses personales han perdido la  identidad, la cosmovisión como pueblos indígenas, la falta de control social desde las bases y los derechos colectivos que se están vulnerando, la falta de políticas públicas para hacer efectivo el control de las mismas y al mismo tiempo de realizar políticas públicas  en base a  nuestra  propia  visión y la armonía con la naturaleza, esto hace que se estén desapareciendo los bosques, que por muchos siglos nuestros antepasados los supieron aprovechar de manejar integral y sostenible para que nosotros en esta generación podamos disfrutarlo y ahora nosotros de esta generación no hacemos esa misma acción para dejar a  las futuras generaciones.

Nos dedicamos a una sola actividad extractiva como los planes de manejo forestal, minería a través de contratos mineros y actualmente se quiere incursionar en los monocultivos para la exportación e industrialización,  y no  así  a actividades diversificadas de manera integral,  ya que con las actividades diversificadas  es más sostenible que dedicarse  a las actividades extractivas porque desparece el bosque, los animales, la tierra para la producción y al mismo tiempo el trabajo minero contamina los ríos. Estas dificultades tienen su impacto en lo que antes mencionaba. Afecta al territorio y los ecosistemas para que no esté lloviendo como debería llover. Con ello estamos tropezando.

P: ¿Cómo piensas que se va a desarrollar el tema de la autonomía y de la gestión territorial en los próximos años? ¿Habrá mayor facilidad con la modificación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización 031? ¿Cuáles son los desafíos?

R: Bueno, en realidad, me acuerdo cuando se constitucionalizó nuestra propuesta de autonomía indígena. Hemos dicho que habíamos dado un paso importante, pero para poder implementarla y hacerla realidad, las leyes  nos ponen requisitos burocráticos para acceder a ella. Ahora se han realizado diferentes demandas para modificar estas leyes, y con esta nueva modificación  de la Ley Marco de Autonomías que se está haciendo, es un paso que nos facilita la consolidación de estos derechos a la autonomía de manera legal. Pero el tema es que se está anteponiendo muchas otras normas y políticas públicas como  ser el Pacto Fiscal que es la manera de cómo los gobiernos generan sus ingresos  y cómo la van a distribuir en las mesas técnicas, no se está tomando en cuenta a los pueblos  indígenas, ya que aparte de las competencia municipales que vamos  asumir tenemos otras competencias más que asumir y eso no está tomando en cuenta estas mesas de diálogo.

Las políticas públicas de manera general del Gobierno Nacional, del gobierno Departamental, del Gobierno municipal no encajan con nuestra realidad de los territorios y comunidades indígenas. Y el trabajo orgánico desde nuestras estructuras propias a nivel nacional, departamental, regional y de base están debilitadas para consensuar la propuesta y demandar al Estado que tome en cuenta en las políticas públicas en base a la realidad  de los pueblos indígenas, para eso tenemos el desafío de articularnos nuevamente, ya que nuestra fortaleza son nuestras estructuras orgánicas que tuvo en su momento  de  proponer y articular las propuestas con otros sectores que estaban siendo vulnerados sus derechos, para el saneamiento de nuestros territorios, la constitucionalidad de nuestros derechos colectivos, nuestra democracia comunitaria y otras demandas que hemos realizado los pueblos indígenas, y así tenemos que redireccionar nuestras propias políticas, ya que las  políticas estatales que nos están absorbiendo y nos están haciendo desaparecer conjuntamente con el bosque, porque no encajan a nuestra realidad. Como pueblos indígenas tenemos ahora que seguir planteando propuestas en base a  nuestra realidad. El Estado debe ser flexible a incorporar nuestras demandas como pueblos indígenas en las políticas públicas en base a nuestra realidad, nuestra identidad, nuestra cosmovisión.

Comparte:

Noticias

más leídas

EPU 2025: encubrimiento a la tragedia de los DDHH en Bolivia

Denuncian que lagunas abandonadas por los mineros son la principal causa de la inundación de Tipuani desde hace 36 días

Sernap despidió a dos guardianes de la Reserva Manuripi con 23 y 15 años de antigüedad luego de que iniciaron 15 procesos contra los mineros

SEMTA saca al mercado productos saludables, una opción que apuesta por la agroecología

Barricada a Branko

Especialista advierte que las áreas protegidas de Bolivia están en serio peligro si continúa la incursión descontrolada de actividades ilegales

Dentelladas e incendios asesinos

Pese a declaratoria de desastre, el oficialismo cede ante los interculturales, prioriza los créditos y no el paquete incendiario