Comunidades movima esperan excelente cosecha de cacao silvestre luego de la inundación

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Buenos augurios para la producción de cacao en el territorio Movima. Foto: CEJIS

CEJIS

El periodo de sequía en la gestión pasada, que dejó sin cosecha de cacao a la isla de Porvenir, fue secundado por una inundación este año en el Territorio Movima, ahora las comunidades de la organización económica comunitaria (OECOM) se preparan para recolectar las mazorcas que ya comienzan a brotar, al parecer favorecidas por la alta humedad del suelo amazónico.

“Con los compañeros de la OECOM de la comunidad BuSen Día, se ha decidido entrar, una vez que han bajado las aguas del río, a la isla Porvenir del plan de manejo de cacao silvestre”, dice Cristina Cari, técnica del CEJIS.

El ingreso a la isla Porvenir se realizó entre julio y septiembre para “tareas de manejo, limpieza, poda de formación a plantines y poda de rehabilitación o rejuvenecimiento de las plantas antiguas de cacao, trabajo desarrollado en 20 hectáreas de las 60 que tiene la isla”.

«Estoy muy contento, es la primera vez que se está realizando la poda del chocolatal de nuestra comunidad Buen Día. Gracias a todos los jóvenes que han participado, han sido cuatro o cinco días en que hemos avanzado bastante”, dijo Walter Chavez, presidente de la OECOM Buen Día, en un descanso de su tarea.

El año 2024 se esperaba cosechar y fermentar granos de cacao para la venta y consumo familiar. Sin embargo, por efecto del cambio climático, que trajo una sequía aguda a la zona, sumada a los incendios forestales, la floración de las plantas de cacao nativo fue gravemente afectada. Este año 2025, esta región de la Amazonía sur vivió fuertes inundaciones que, paradójicamente, beneficiaron a la producción.

Por eso, aunque durante el primer semestre el ingreso al plan de manejo fue difícil debido a la inundación y a la falta de gasolina, finalmente el trabajo de mantenimiento de la isla se desarrolló casi en su plenitud.

Los comunarios, con acompañamiento del CEJIS, realizaron el deschuponado, que es la eliminación de brotes indeseados del tallo, y la eliminación de la “escoba de bruja”, hongos que producen enfermedad al árbol.

«Ahora hay plantas que tienen excelente floración y mucha fuerza como consecuencia de la alta humedad dejada por la inundación. En septiembre hemos entrado a la isla para el último manejo, y algunas plantas ya tienen cacao”, dijo Cristina Cari, antes de aclarar que se trata de un signo que anuncia una copiosa cosecha.

Paralelamente, el trabajo de estos meses consistió en proteger 3.000 plantines de cacao en el vivero de Santa Ana de Yacuma. “Hemos identificado doce o trece plantas madre, aquellas que tienen buena producción, para poder extraer baretas o yemas para injertar a los plantines que tenemos en el vivero en Santa Ana. Esto nos va a servir para implementar dos jardines clonales de cacao”, dijo Cari.

El cacao nativo del Territorio Movima tiene características organolépticas singulares debido principalmente a los suelos aluviales en los que se desarrolla.

«En la isla Porvenir, vamos a tener en diciembre las primeras mazorcas. Vamos a tener una cosecha temprana”, dijo Cari.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Falta combustible y apoyo para el combate: El fuego arrasa con la palma real en Bajo Paraguá

Mesa de análisis de la conflictividad pide evitar la violencia, desinformación  e intolerancia

Informe de la CIDH denuncia hostigamiento y restricciones a activistas ambientales en Bolivia

El Tribunal Agroambiental mantiene la pausa ecológica en Ñembi Guasu y los demandantes confían en un fallo final favorable

Reportan 8.077 focos de calor en territorios indígenas, de los cuales, 3.427 están en la Chiquitanía

Incendio fronterizo consume más de 16.000 hectáreas entre Bolivia y Paraguay

Pequeños proyectos para grandes cambios: UNITAS abre convocatoria para impulsar iniciativas comunitarias en todo el país

Piden trasladar cuatro municipios que podrían desaparecer por inundaciones provocadas por la minería