Ayllu Chullpa pide disculpas a Llallagua y desconoce a sus autoridades acusándoles de uso político del bloqueo

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

El ampliado fue el domingo. Foto: Captura

Representantes del ayllu Chullpa, reunidos este domingo en el cabildo de Chayacarí, pidieron disculpas a las poblaciones de Llallagua, Catavi y Siglo XX por el bloqueo de caminos que derivó en violencia el 11 y 12 de junio y anunciaron la remoción de sus autoridades por considerar que hicieron un uso político de la medida de presión.

Asimismo, pidieron que se restituya la venta de combustible que, según dijeron, necesitan para sus actividades agrícolas.

“Queremos hacer llegar mil disculpas a las familias, a la ciudad de Llallagua, a la población de Catavi, Siglo XX”, dijo uno de los representantes y acto seguido, se leyó un pronunciamiento en el que los asistentes afirman que no estuvieron de acuerdo con el bloqueo.

Denuncian que las acciones  de protesta fueron tomadas “de manera unilateral por algunos líderes y autoridades desde hace más de dos años, que promovieron este bloqueo con intereses políticos y ajenos a las verdaderas reivindicaciones sociales de nuestras comunidades”.

Aseguran que no avalaron ni participaron en los bloqueos, por lo que desconocen a sus representantes “por haber actuado sin el consentimiento de las 56 comunidades del ayllu chullpa”.

Piden a sus autoridades “dar un paso al costado”, para renovar los cargos y de esa manera iniciar un proceso de conciliación con la población de Llallagua.

Pero, al finalizar el pronunciamiento, uno de los representantes planteó la demandas paralelas: Tener acceso a combustible porque “estamos siendo muy castigados” y pedir a la justicia que haga su trabajo pero que no encarcele a inocentes, acusándolos de los hechos de junio.

Los ayllus del norte de Potosí bloquearon carreteras en el marco de las protestas iniciadas por los sectores que apoyan la candidatura del expresidente Evo Morales. Los pobladores de Llallagua intentaron un desbloqueo, lo que provocó la furia de los ayllus bloqueadores, particularmente, del Ayllu Chullpa, que se abalanzó sobre la población generando caos y violencia.

Luego, la Policía ingresó a desbloquear la zona, y al menos cuatro policías fueron asesinados en el operativo. Finalmente, la cifra de muertos se elevó a ocho incluyendo a los civiles, entre ellos a un colegial que murió por los golpes recibidos.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Falta combustible y apoyo para el combate: El fuego arrasa con la palma real en Bajo Paraguá

Mesa de análisis de la conflictividad pide evitar la violencia, desinformación  e intolerancia

Informe de la CIDH denuncia hostigamiento y restricciones a activistas ambientales en Bolivia

El Tribunal Agroambiental mantiene la pausa ecológica en Ñembi Guasu y los demandantes confían en un fallo final favorable

Reportan 8.077 focos de calor en territorios indígenas, de los cuales, 3.427 están en la Chiquitanía

Los ataques misóginos fueron los más utilizados contra las mujeres candidatas en YouTube

En los pueblos indígenas, la discapacidad se enfrenta en soledad, relata una madre y lideresa mosetén

Indígenas exigen la liberación de Julio Lero Sánchez por “violación flagrante de garantías y el debido proceso”