Cedla reporta pérdida del poder adquisitivo del salario del 8,96% hasta 2024 y subida de precios de hasta el 84%

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Basado en los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) estableció que el poder adquisitivo del salario cayó en 8,96% hasta diciembre de 2024, pese a que el salario nominal subió en 5% en el más reciente incremento salarial decretado en mayo.

“Al analizar la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) a diciembre de 2024 y los datos del salario medio nominal del sector privado, se observa que la capacidad de compra del salario cayó un 8,96%. Es decir, aunque el salario nominal puede haberse mantenido o incluso aumentado, no alcanza para comprar lo mismo que el año anterior debido al aumento generalizado de precios (inflación)”, señala el análisis elaborado por el economista Juan Luis Espada.

La entidad, además, hizo un recuento de todos los productos que subieron más del 30% y llegó a la conclusión de que hay algunos cuyos precios aumentaron en más de 80%.

Siempre con datos del INE, el reporte indica que varios productos de primera necesidad superaron el 30% de incremento, siendo el ajo el producto más inflacionario con 84,82% de incremento.

“Luego, se encuentran otros nueve productos con una variación entre el 50% y el 70%; entre estos están el arroz, la lenteja y el café. De igual manera, se identifican productos de higiene personal, como la pasta dental, la crema para la piel y el rostro, enjuague bucal y pañales, que se encarecieron a una tasa del 53%, 44%, 41% y 35%, respectivamente”, señala.

A fines del 2024, el precio promedio de la carne de res ha registrado un incremento acumulado de entre el 24% y el 29%, mientras que la carne de pollo alcanzó el 35%. Datos recientes muestran que, hasta mayo de 2025, la carne de res mantiene una variación de sus precios por encima del 20%. En el caso del pollo, sus precios han registrado un incremento a un ritmo menor que los de la carne de res; sin embargo, su precio actual está por encima del registrado hasta fines del 2024, señala el análisis.

Y es que la inflación acumulada en los últimos 12 meses (de mayo a mayo) es de 18%, por lo que “la reposición salarial del 5% resulta insuficiente para revertir el deterioro del ingreso real, especialmente entre quienes perciben menores salarios. El “incremento salarial” de esta gestión beneficia de forma desigual a los trabajadores, profundizando las brechas en un mercado laboral caracterizado por bajos ingresos y limitada estabilidad”, indica. Sin embargo, hay que hacer notar que en junio la inflación se disparó a 5,1%, con lo que el acumulado de los últimos meses está por encima del 23%.

De acuerdo a los datos del INE, el 57,4% del gasto de los hogares se destina a la compra de alimentos y bebidas, sin embargo, según Espada, “los hogares de menores ingresos destinan una proporción mayor de sus gastos en alimentos; situación que en hogares pobres debe ser aún más aguda. Así, mayores alzas porcentuales de precios de los alimentos afectan más a hogares con ingresos más bajos”.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Desde las palmeras de Presto hasta Europa: la historia de don Hilarion, el productor que cambió su destino con orégano

El Estado boliviano no acepta recomendaciones de países que piden modificar la ley que afecta a la libertad de asociación

Convocan sesión en Diputados para considerar un contrato del litio y dos créditos

Organizaciones denuncian que el Gobierno busca aprobar contratos «nefastos» de litio a pocas semanas de que termine su mandato

Rescatan a una mujer que estuvo secuestrada al menos dos años en la habitación de su casa en El Alto

Prácticas culturales en Bolivia normalizan la violencia sexual y silencian el abuso con acuerdos

“La mujer carga con todo”: incendios, abandono y resistencia en la Chiquitanía

Bomberos voluntarios cuestionan a candidatos: hablan de incendios, pero no de prevención